Norte de Santander, Colombia, 18 febrero de 2025.- La cifra de muertos por la violencia guerrillera en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, ascendió a 63, según el más reciente informe del Ministerio de Defensa. Los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, iniciados el pasado 16 de enero, han desencadenado una de las peores crisis humanitarias en la historia reciente de Colombia.
Distribución de víctimas por municipios
Los enfrentamientos armados han dejado un saldo de víctimas distribuidas de la siguiente manera:
- Tibú: 33 muertos
- Teorama: 21 muertos
- El Tarra: 6 muertos
- San Calixto: 1 muerto
- Hacarí: 1 muerto
- Ocaña: 1 muerto
Organizaciones sociales y de derechos humanos, al igual que las autoridades aún intentan determinar el número exacto de masacres ocurridas, pues varias de las víctimas fallecieron durante ataques simultáneos en distintos municipios, lo que podría indicar la perpetración de múltiples masacres.
Crisis humanitaria sin precedentes
El Catatumbo enfrenta una grave crisis humanitaria que afecta a cerca de 85.000 personas, incluyendo comunidades indígenas y migrantes venezolanos. Mireille Girard, representante en Colombia de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), aseguró a EFE que, con corte al 14 de febrero, se registran:
- 52.286 desplazados
- 19.000 personas con restricciones de movilidad
- 8.668 personas confinadas
- 4.667 refugiados y migrantes venezolanos
Girard destacó que esta situación representa el mayor desplazamiento masivo desde que se tienen registros en Colombia. Las comunidades afectadas enfrentan movilidad restringida, acceso limitado a alimentos, atención médica y ayuda humanitaria.
Excombatientes en riesgo y masacres por confirmar
La situación también es crítica para los firmantes de paz. Nueve excombatientes, acusados por el ELN de pertenecer al Frente 33 de las disidencias de las FARC, están desaparecidos, y seis más fueron asesinados.
Varias víctimas (número por determinar) de la reciente arremetida del ELN en municipios como Teorama, Tibú, El Tarra y San Calixto sugieren la posible ocurrencia de múltiples masacres. Sin embargo, la falta de información clara y oportuna subraya la necesidad de una respuesta institucional más rápida y efectiva.
Retos para la paz en el Catatumbo
La paz en el Catatumbo continúa siendo un objetivo en proceso. Analistas insisten en que se requieren no solo acciones militares y policiales, sino también estrategias integrales que aborden las causas profundas de la violencia: desigualdad, exclusión y disputas por recursos y territorios.
La comunidad internacional, organizaciones humanitarias y autoridades locales exigen soluciones sostenibles que frenen la escalada de violencia y garanticen los derechos de la población civil atrapada en el conflicto.
A.U.
Con información de EFE