Colombia, 8 marzo de 2025.- Un informe de la Corporación para la Paz y el Desarrollo (Corpades), titulado Violencia y Homicidios contra Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en el Marco del 8 de Marzo: Un Dolor que Persiste, revela que entre 2018 y lo que va de 2025 se han registrado 158 asesinatos de lideresas sociales y defensoras de derechos humanos en Colombia.
Los datos, recopilados a partir de bases de organizaciones como Indepaz, Fundación Sumapaz y la misma Corpades, reflejan un promedio anual de 22 homicidios, lo que evidencia una violencia estructural agravada por el género, el liderazgo y el activismo de estas mujeres en sus comunidades.
Picos de violencia y causas principales
Los años más críticos incluyen un pico en 2020, impulsado por la pandemia de COVID-19, que limitó la protección estatal y exacerbó los conflictos territoriales. Posteriormente, en 2023 y 2024, se registró un nuevo repunte debido a la persistencia de grupos armados y la falta de implementación de los acuerdos de paz. Aunque 2022 presentó una caída temporal en los homicidios, el panorama general sigue siendo alarmante.
Departamentos más afectados
La violencia se concentra en territorios con fuerte presencia de grupos armados y ausencia estatal. Cauca encabeza la lista con 36 asesinatos, representando el 22% del total, seguido por:
- Antioquia: 16 casos
- Nariño: 15 casos
- Norte de Santander: 11 casos
- Putumayo y Valle del Cauca: 9 casos cada uno
- Arauca: 7 casos
En contraste, departamentos como Boyacá y La Guajira solo registran un caso, lo que sugiere que la violencia está focalizada en regiones de conflicto persistente, donde el activismo por la tierra, los derechos humanos y la justicia social convierte a estas mujeres en objetivos.
Municipios con mayor incidencia de homicidios
A nivel municipal, las cifras más altas se registran en:
- Tumaco: 7 casos
- Tierralta y Santa Marta: 5 casos cada uno
- Bogotá, Buenaventura y Rosas: 4 casos cada uno
- Quibdó, Rosas y Cúcuta: 3 casos cada uno
- El Bagre: 2 casos
Estos datos reflejan cómo la combinación de narcotráfico, disputas territoriales y débil presencia estatal ha convertido a municipios como Tumaco y Tierralta en zonas de alto riesgo para las defensoras.
Llamado a la acción
Las cifras evidencian la urgente necesidad de medidas efectivas para frenar la violencia contra las mujeres defensoras de derechos humanos. Corpades insiste en la implementación de estrategias de protección con enfoques diferenciales y territoriales que garanticen la seguridad de quienes luchan por la justicia social en Colombia.
Informe completo
INFORME: VIOLENCIA Y HOMICIDIOS CONTRA MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL 8 DE MARZO: U… by Análisis Urbano Medellín
A.U.