• Inicio
  • Denuncia
  • Apunte urbano
  • Análisis
  • Columnistas
  • Editorial
  • Política
  • Desaparecidos
  • Emprendimiento
  • Mascotas
Análisis Urbano
Anuncio
ANUNCIOS
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
Análisis Urbano
No Result
View All Result

80 Años de Capinan, el poeta revolucionario del tropicalismo en Brasil

por Juan E
2021-02-23
in Reportaje Especial
4 min read
0
80 Años de Capinan, el poeta revolucionario del tropicalismo en Brasil

Fotografía cedida por Víctor Carvalho que muestra a José Carlos Capinan.

Recife (Brasil), 19 febrero.- El compositor brasileño José Carlos Capinan cumple este viernes 80 años convertido en uno de los poetas más combativos de tropicalismo, movimiento que ayudó a encumbrar al poner letra a éxitos como «Soy loco por ti, América», canción ya interpretada por Caetano Veloso, Gilberto Gil y Celia Cruz, y que esconde un homenaje al Che Guevara.

Con letra en español de Capinan y música de Gil, la pieza fue un pedido explícito de Veloso a los compositores el 9 de octubre de 1967, día de la muerte en las selvas de Bolivia del líder guerrillero argentino Ernesto «Che» Guevara, para entrar en el primer repertorio de canciones de la «tropicalia» o «tropicalismo».

«Es una canción que fue hecha el día en que fue asesinado el Che Guevara, que es un icono del idealismo de transformación de la libertad de América», contó en una entrevista telefónica a Efe el octogenario compositor.

Además de un tributo al revolucionario argentino, la canción, asegura Capinan, «muestra la profundización en ese asunto de expresar la afinidad de los pueblos de América Latina».

OtrasNoticias

China se fija crecer un 6% este año e impulsar un nuevo patrón de desarrollo

Toronto se prepara para construir la primera «catedral» de los eSports

Los pasos hacia la recuperación 10 años después del accidente de Fukushima

«Es una letra de la lucha contra la sumisión al imperio y arriesgué en esa línea, de intentar componer en español con mi visión del mundo, en una época en la que Cuba tenía una producción artística y cultural muy intensa», destacó el también autor de «Papel maché», otro de los grandes éxitos del tropicalismo.

«El nombre del hombre muerto ya no se puede decir, ¿quién sabe?» es uno de los estribillos de la canción en los que Capinan deja entrever el homenaje a Guevara, un hecho que solo se vino a abordar abiertamente por el propio Veloso con el fin de la dictadura militar de gobernó Brasil entre 1964 y 1985.

En una entrevista en 2012 al diario O Globo de Río de Janeiro, Veloso reveló que la cubana Celia Cruz (1925-2003) se había negado a interpretar la canción porque tenía ese homenaje implícito a Guevara, pero luego en una visita a Brasil terminó grabando «Estoy loco por ti, América», que sería el nombre gramaticalmente correcto.

Capinan, que viajó varias veces a Cuba y estableció vínculos con la isla, consideró que en esa época el país caribeño, a pesar de su auge cultural, «tenía sus canales muy bloqueados para un lenguaje común con el resto de América» y por eso su canción aproximó esas afinidades latinoamericanas.

Lo que acercó aún más a la cultura brasileña con el resto de Latinoamérica fue el uso del «portuñol» en la canción, la cual desde el comienzo nació con un error gramatical en el título al mezclar frases en portugués y español.

Una versión más moderna de «Soy loco por ti, América», interpretada por Ivete Sangalo, fue en los años 2000 la canción principal de la telenovela «América», del canal Globo y que abordaba la migración de brasileños y mexicanos en Estados Unidos.

EL LEGADO DE CAPINAN

Capinan fue considerado junto con Torquato Neto uno de los compositores más importantes de la «tropicalia», un movimiento irreverente, cuestionador y revolucionario que incorporó matices extranjeros y los fusionó con elementos propios para crear nuevos productos artísticos en plena dictadura.

A lo largo de su carrera, Capinan se ha destacado como un activista del movimiento negro.

A sus 80 años, el también periodista, abogado, médico y poeta dirige el Museo Nacional de la Cultura Afro-Brasileña del Centro Histórico de Salvador, la capital de Bahía, el estado con mayor población negra del país, un activismo que es retratado en el documental «El silencio que canta por libertad», de Úrsula Corona.

«Cuando veo un Brasil más intenso, del noreste, por ejemplo, de los negros y las revoluciones, eso me aproxima con América Latina y porque es un Brasil que muestra más su verdadera realidad, que está aquí y en cualquier país de Latinoamérica», subrayó Capinan sobre la lucha, de él como blanco, por la causa negra.

La «continuidad de la represión y el caciquismo» mantienen vigente, a su vez, «un anticolonialismo de ese Brasil, real, que es oprimido», destacó el compositor, que en el documental biográfico que se estrenará este año tendrá también el reconocimiento de otros artistas que lo cantaron, como Alceu Valença y Gal Costa.

Waldheim García Montoya

Etiquetas: Compositor brasileño José Carlos CapinanpoesíaPoeta revolucionarioRecife (Brasil)Tropicalismo en Brasil
Publicación anterior

México no recula en la prohibición del glifosato pese a las presiones de EEUU

Siguiente mensaje

Merkel anuncia 1.500 millones de euros para la lucha global contra la covid

Siguiente mensaje
Merkel anuncia 1.500 millones de euros para la lucha global contra la covid

Merkel anuncia 1.500 millones de euros para la lucha global contra la covid

Buscar Noticia

No Result
View All Result
ANUNCIOS

Anuncio

Síguenos en Twitter

Tweets by analisisurbano

Síguenos en FB

Facebook Pagelike Widget

Canal de Youtube

Anuncio

AnuncioAnuncioAnuncio

INFORMACIÓN

  • Inicio
  • Contáctenos
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

NAVEGACIÓN

  • Actualidad
  • Análisis
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional

NAVEGACIÓN

  • Deportes
  • Denuncia
  • Nota del Día
  • Desaparecidos
  • Entretenimiento
  • Reportaje Especial
  • Contáctenos
  • coronavirus
  • Cuénteme
  • Inicio
  • Manage Subscriptions
  • Manage Subscriptions
  • Política de Privacidad
  • Quiénes somos

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de privacidad y cookies.