- El Distrito invirtió $1.350 millones para garantizar la inscripción de más de 19.000 jóvenes a estas pruebas.
- La estrategia SaberEs busca fortalecer el desempeño educativo y acompañar las decisiones de futuro de los estudiantes.
Medellín, mayo 25 de 2025- La Alcaldía de Medellín, a través de la estrategia SaberEs, inició los simulacros académicos que preparan a los estudiantes de grado 11 para las Pruebas Saber. Esta iniciativa, que se desarrollará durante todo el año en las instituciones educativas oficiales y de cobertura del Distrito, beneficiará a 95.642 estudiantes, con el objetivo de fortalecer sus competencias, orientar sus trayectorias educativas y apoyar su proyecto de vida.
Como parte del compromiso con la calidad educativa, la Administración Distrital destinó más de $1.350 millones para costear la inscripción de 19.000 estudiantes a las Pruebas Saber 11, reduciendo así las barreras de acceso y asegurando que todos los jóvenes tengan la oportunidad de presentar esta evaluación clave.
“Le damos un valor importante al saber de nuestros estudiantes. Pagamos, como Distrito, el PIN en el ICFES para que ninguna mamá, papá o acudiente tenga que pagarlo. También estamos aplicando las Pruebas Saber 11 en lo que hemos llamado los simulacros, y acciones de formación en las instituciones educativas”, explicó el subsecretario de la Prestación del Servicio, Jorge Iván Ríos Rivera.
Los simulacros de las pruebas se dividen en dos grandes grupos. Las universales están dirigidas a estudiantes de grados estratégicos como tercero, quinto, décimo y once, con evaluaciones que permiten hacer seguimiento al desarrollo académico desde los primeros años hasta la finalización del ciclo escolar. Por su parte, las pruebas focalizadas se encargan de atender necesidades puntuales, con actividades de nivelación en grado décimo y pruebas de seguimiento en grado once, que permiten identificar áreas por mejorar antes de las pruebas oficiales.
Adicionalmente, el programa contempla la aplicación del Test de Orientación Vocacional (TOVO), una herramienta diseñada para acompañar a los estudiantes en la definición de sus intereses profesionales y su ruta hacia la educación superior o el ámbito laboral. En el caso de la educación de adultos, también se aplicarán pruebas en los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI 10.° y 11.°), alineadas con los niveles de la educación formal.
“Es un ejercicio excelente, porque aquí ellos pueden mirar cuáles son sus falencias, qué competencias necesitan fortalecer y cuáles son las más fuertes, para que empiecen a fortalecerlas cada vez más”, indicó la rectora de la I. E. Madre Laura, la Hermana Luz Marina Zapata.
Gracias al trabajo articulado entre las instituciones educativas y la Secretaría de Educación, en 2024, el 66 % de los colegios oficiales del Distrito, es decir, 146 instituciones, mejoraron su puntaje promedio en comparación con el año anterior. Con estos nuevos simulacros Medellín le apuesta a seguir subiendo en los índices de calidad educativa, equidad y oportunidades para todos.