Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Flexibilizar el Mercosur: Brasil, el gran desafío de Argentina
    Actualidad

    Flexibilizar el Mercosur: Brasil, el gran desafío de Argentina

    7 de diciembre de 2024Updated:9 de diciembre de 2024
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    El presidente de Argentina, Javier Milei, en una foto de archivo. EFE/ André Borges
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Buenos Aires, 7 diciembre de 2024.- Argentina asumió la presidencia pro témpore del Mercosur el mismo día en que su mandatario, Javier Milei, llamó a flexibilizarlo para beneficiar a las economías que son parte, pero los expertos consultados por EFE coincidieron en que Brasil será el principal desafío que enfrentará el ultraderechista para liberalizar el bloque comercial.

    «Brasil no va a estar de acuerdo en la flexibilización, así que ahí es donde se va a dar una discusión, que es una discusión ideológica de estilo de Mercosur que uno quiere y es la misma que dio (el presidente de Uruguay, Luis) Lacalle Pou, pero creo que Milei la va a dar con más energía», dijo a EFE el economista y asesor en comercio internacional Marcelo Elizondo.

    Argentina propuso una flexibilización del Mercosur -integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia en proceso de ingreso- en la LXV cumbre que finalizó en Montevideo este viernes, para que se autorice a los países a celebrar acuerdos de libre comercio individualmente.

    Argentina no ingresará a los BRICS y potenciará Mercosur, según su ministra de Exteriores

    Milei dijo en su discurso que el Mercosur “terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador” e invitó a los demás países a ganar “autonomía sin dejar de respetar los acuerdos» que los hermanan y a aflojar “las ataduras» que hoy los ahogan.

    Argentina ha mostrado interés en firmar un acuerdo de libre comercio con EE.UU. y Uruguay, con China, pero el Mercosur impide a los miembros individualmente armar tratados bilaterales sino en bloque.

    «Uruguay hasta ahora estaba a favor de esta postura; hay que ver qué pasa con el cambio de Gobierno. Brasil va a estar en contra y eso va a motivar que Paraguay quede en el medio y quizás más cerca de Brasil», previó Elizondo.

    En todo caso, Milei dará la discusión: «No me imagino que consiga el resultado de una modificación, pero quizás va sentando las bases en el futuro», dijo Elizondo.

    El socio fundador de la consultora Abeceb.com, Dante Sica, coincidió en diálogo con EFE en que la relación con Brasil «seguramente» será el mayor desafío para Argentina, porque el país gobernado por Luis Inacio ´Lula´ da Silva «obviamente quiere seguir insistiendo en la unión aduanera».

    Sica consideró «muy equilibrado» el discurso de Milei, porque «es claro que hay que darle un golpe de timón al Mercosur», que «está anquilosado y sin movimiento», y observa que se abre una «ventana de oportunidad» para lograr «una flexiblidad» para firmar acuerdos bilaterales.

    Para Sica, el Mercosur tiene «dos caminos»: «ir por la agenda tradicional, sin cuestionar la agenda de unión aduanera» o, «si no hay margen de maniobra, a lo mejor presionar y dejar de ser una unión aduanera -imperfecta, porque tiene excepciones al arancel común- e ir a un área de libre comercio y recuperar la autonomía en materia comercial».

    Von der Leyen viaja a Montevideo en el marco de la Cumbre del Mercosur

    Como bloque, se firmó este viernes el acuerdo UE-Mercosur, que aún debe ser ratificado por sus miembros.

    «Tardamos 20 años en firmar el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur. Nos hemos perdido la posibilidad de integración y el volumen de comercio interregional», opinó Sica.

    Sica fue uno de los protagonistas, como ministro de Producción y Trabajo del presidente Mauricio Macri (2015-2019), del acuerdo UE-Mercosur firmado en 2019, que, según el economista, se mantiene en un 90 % más una adenda ambiental y cambios que pidió Brasil.

    «Se perdieron cuatro años inútiles en discutir cosas que estaban cerradas, tanto del lado de Europa como del Mercosur», indicó Sica, ya que los agricultores de Francia todavía rechazan el acuerdo.

    Más allá de que el acuerdo UE-Mercosur se ratifique o no por los Estados firmantes, Sica consideró que para Argentina en el «corto plazo es más importante como señal para captar inversiones», porque el tratado «es un salto de calidad para un país como Argentina, que es un ´defaulteador´ serial».

    Europa «necesita proveedores confiables de energía y minerales» desde la pandemia de covid-19 y la invasión rusa a Ucrania, lo que «puede disparar inversiones en Argentina» que «después se transforman en comercio», explicó Sica, y aclaró que el acuerdo UE-Mercosur lo puede aprovechar más el sector energético que el agroindustrial argentino, porque el principal mercado para este sector es Asia.

    Verónica Dalto

    EFE

    Argentina brasil Mercosur
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Wall Street abre en mixto lastrado por la caída de las acciones de Tesla

    1 de julio de 2025

    Senado de EEUU aprueba plan fiscal de Trump y lo devuelve a la Cámara Baja para voto final

    1 de julio de 2025

    El presidente de la Fed dice que aún no se han visto los efectos de los aranceles de Trump

    1 de julio de 2025

    La OEA vuelve a instar al Reino Unido a negociar una solución a la disputa de las Malvinas

    27 de junio de 2025

    Docentes y alumnos prenden antorchas en defensa de la universidad pública en Argentina

    27 de junio de 2025

    La Amazonía se enfrenta a un enemigo antes desdeñado: el fuego

    26 de junio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.