Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Nueva Zelanda: la ballena más rara del mundo habría muerto por un golpe en la cabeza
    Actualidad

    Nueva Zelanda: la ballena más rara del mundo habría muerto por un golpe en la cabeza

    13 de diciembre de 2024Updated:17 de diciembre de 2024
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía cedida por el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda de científicos examinando a una ballena picuda de Bahamonde, en Otago (Nueva Zelanda). Un equipo de científicos anunció que el espécimen de ballena picuda de Bahamonde hallado en Nueva Zelanda en julio falleció probablemente por un fuerte golpe en la cabeza, según la disección realizada para conocer más sobre este cetáceo, considerado el más raro del mundo. EFE/ Departamento De Conservación De Nueva Zelanda / SOLO USO EDITORIAL/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Sídney (Australia), 13 diciembre de 2024.- Un equipo de científicos anunció este viernes que el espécimen de ballena picuda de Bahamonde hallado en Nueva Zelanda en julio falleció probablemente por un fuerte golpe en la cabeza, según la disección realizada para conocer más sobre este cetáceo, considerado el más raro del mundo.

    En un comunicado, el Departamento de Conservación neozelandés, en colaboración con la Universidad de Otago y otras instituciones locales, afirmó que la disección, realizada la semana pasada, permitió a los científicos observar por primera vez el interior de un espécimen completo.

    Científicos diseccionan a la ballena más rara del mundo hallada en Nueva Zelanda

    El asesor del departamento y especialista en ballenas picudas, Anton van Helden, señaló que la ballena tenía moratones en la cabeza y el cuello y una mandíbula rota, por lo que creen que un traumatismo en la cabeza causó su fallecimiento.

    «No lo sabemos, pero sospechamos que debe de haber habido algún tipo de trauma, pero lo que lo causó sería una suposición», aseveró el científico.

    Los científicos, entre los que hay expertos de Nueva Zelanda y de Estados Unidos, descubrieron que la ballena tenía dientes vestigiales, que han perdido su función por la evolución, y un estómago de ocho cámaras, al tiempo que estudian estructuras de la alimentación y la producción de sonidos.

    «Estos pequeños dientes incrustados en la encía (de la mandíbula superior) nos dicen algo sobre su historia evolutiva. Es sorprendente ver esto y es otra cuestión de la que no teníamos ni idea», indicó van Helden.

    En el estómago de varios compartimentos, algo habitual en las ballenas, encontraron restos de calamar y lombrices, entre otros organismos que están analizando.

    Van Helden señaló que continuarán estudiando a este espécimen de ballena de Bahamonde (‘Mesoplodon traversii’ o ‘M. bahamondi’), también conocidas como zifios de Travers o mesoplones de Bahamonde.

    Por otro lado, los científicos también destacaron que la disección de la ballena se realizó en colaboración con representantes de las tribus indígenas para quienes las ballenas son importantes culturalmente.

    París otorga la ciudadanía honorífica a Paul Watson, el defensor de ballenas encarcelado

    Una miembro del consejo local, Runanga Rachel Wesley, dijo que se trata de la primera vez que un representante indígena colaboró con científicos para «aunar los sistemas de conocimiento indígena y occidental con el fin de mejorar el entendimiento de la ballena y su comportamiento».

    La ballena, de unos 5 metros de largo, fue hallada a comienzos de julio en una playa de la región de Otago, en la Isla Sur de Nueva Zelanda.

    Estos zifios o ballenas picudas se distinguen por sus hocicos alargados, sus dientes prominentes y su forma parecida a la de los delfines, al tiempo que viven en aguas muy profundas y se alimentan de calamares y otros animales, aunque se desconoce casi todo de su comportamiento al no haberse avistado nunca un ejemplar vivo.

    Los primeros restos de este cetáceo se encontraron en 1874 en Nueva Zelanda, aunque la confirmación de que era una nueva especie se realizó en 1986 tras el hallazgo de un esqueleto en la isla de Robinson Crusoe (Chile).

    EFE

    ballena Nueva Zelanda
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Los grandes modelos de lenguaje, como GPT, tienen potencial para ver signos de depresión

    23 de mayo de 2025

    Lentillas infrarrojas que permiten ver en la oscuridad, incluso con los ojos cerrados

    22 de mayo de 2025

    Astrónomos observan en el espacio profundo una «batalla» entre una pareja de galaxias

    21 de mayo de 2025

    En la preadolescencia, más tiempo en las redes puede contribuir a más síntomas depresivos

    21 de mayo de 2025

    Los cerebros humanos contienen ‘una cucharada’ de microplásticos que dañan la salud mental

    20 de mayo de 2025

    El cambio climático, la tercera causa de pérdida de diversidad, amenaza miles de especies

    20 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.