Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Investigación descubre cómo los humanos sobrevivieron en la selva tropical hace 40.000 años
    Actualidad

    Investigación descubre cómo los humanos sobrevivieron en la selva tropical hace 40.000 años

    10 de enero de 2025Updated:13 de enero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Trabajos de excavación arqueológica en el yacimiento de Campo 11 en la región de Río Campo (Guinea Ecuatorial). Fotografía facilitada por Antonio Rosas / MNCN-CSIC. EFE
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Tarragona (España), 10 enero de 2025.- El descubrimiento de herramientas de piedra de hace más de 40.000 años en Guinea Ecuatorial revela la adaptación humana a la selva tropical, según una investigación liderada por el profesor Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en España.

    Según informa el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, este descubrimiento, llevado a cabo en los yacimientos de Río Campo, muestra cómo nuestros ancestros no solo sobrevivieron, sino que prosperaron en uno de los ecosistemas más desafiantes del planeta, gracias a una tecnología lítica avanzada y una notable capacidad de organización social.

    El estudio, publicado en la revista Quaternary Science Reviews, describe el hallazgo de herramientas de piedra que evidencian una sofisticada tradición tecnológica y también estrategias culturales y adaptativas que permitieron a estas comunidades humanas afrontar las dificultades de uno en torno a densa vegetación, altas temperaturas y recursos impredecibles.

    El café por la mañana puede proteger el corazón mejor que tomarlo durante todo el día

    «Estas evidencias transforman nuestra comprensión de cómo los humanos modernos se adaptaron a entornos tan complejos como las selvas ecuatoriales africanas. Las herramientas encontradas reflejan tanto un conocimiento técnico avanzado como una capacidad extraordinaria de adaptación cultural», explica Antonio Rosas.

    Durante las catas arqueológicas, el equipo, que contó con la participación destacada del Dr. Juan Ignacio Morales, experto en tecnología lítica del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, examinó 30 afloramientos estratigráficos correspondientes al Cuaternario.

    De estos, 16 proporcionaron herramientas líticas de gran complejidad, datadas mediante técnicas de radiocarbono y luminiscencia estimulada ópticamente (OSL) entre hace más de 76.000 y 20.000 años, un intervalo que sitúa la ocupación de la zona en la segunda mitad del Pleistoceno superior.

    La exposición al ruido de los aviones se relaciona con un peor funcionamiento del corazón

    Juan Ignacio Morales destaca que las herramientas recuperadas a Río Campo evidencian una tradición tecnológica que conecta con otras industrias líticas del centro y sur de África, como la achelense y el sangoense, lo que «apunta a una transmisión de conocimientos técnicos sostenida durante milenios y una herencia cultural profundamente arraigada».

    Entre los 418 artefactos líticos recuperados, destacan puntas bifaciales, núcleos Levallois y herramientas de grandes dimensiones asociadas a actividades de caza y procesamiento de materiales.

    Estas piezas no solo ilustran una gran destreza técnica, sino que también reflejan una planificación y organización que resultaron cruciales para la supervivencia en un entorno tan hostil, señala l misma fuente.

    EFE

    Estudio selva tropical
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Panamá se consolida como destino para la observación de aves en el Global Big Day

    10 de mayo de 2025

    Nuevo estudio asocia alimentos ultraprocesados con signos tempranos de párkinson

    7 de mayo de 2025

    Demuestran en ratones que la proteína Klotho favorece el envejecimiento saludable y mejora la longevidad

    7 de mayo de 2025

    Los niños de hoy, víctimas del cambio climático mañana y de un futuro «sin precedentes»

    7 de mayo de 2025

    Informar del aporte calórico del menú ayuda a combatir el sobrepeso, según un estudio

    5 de mayo de 2025

    Una misión de «astronautas» españolas muestra el potencial de la sangre menstrual en Marte

    5 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.