Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Reportaje Especial»La paridad en las candidaturas a la Presidencia, el gran pendiente en Bolivia
    Reportaje Especial

    La paridad en las candidaturas a la Presidencia, el gran pendiente en Bolivia

    30 de enero de 2025Updated:4 de febrero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    La directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, reacciona durante una entrevista con EFE este 28 de enero de 2025, en La Paz, (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    La Paz, 30 de enero de 2025.- Bolivia dio pasos para garantizar la participación de las mujeres en la política con la obligatoriedad de la representación paritaria en los órganos Electoral, Judicial y Legislativo, pero tiene pendiente aplicarla en el Ejecutivo, empezando por las candidaturas a la Presidencia, con apenas cinco candidatas en los 17 comicios generales que hubo desde el establecimiento del voto universal.

    Un análisis del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer da cuenta de esas cinco candidatas a la Presidencia entre 1956 y 2020, frente a los 138 hombres que postularon a ese cargo en el mismo periodo, además de 17 postulaciones femeninas y 126 masculinas a la Vicepresidencia.

    Presidente de Bolivia destituye al ministro de Medio Ambiente investigado por corrupción

    En declaraciones a EFE, la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, expresó su deseo de que en las elecciones previstas para el 17 de agosto próximo los binomios que se planteen sean «paritarios y equitativos, que es el gran pendiente» que tiene el país.

    «Hay muchas mujeres capaces que podrían ponerle la cara a gobernar y ser parte de la administración pública. Lo que hace falta es que confiemos en más mujeres, confiemos en que las mujeres estamos siendo constructoras de la democracia, de la economía de nuestro país», sostuvo.

    Cinco candidatas

    La primera vez que una mujer fue parte de un binomio presidencial fue en 1978, cuando la emblemática líder minera Domitila Barrios de Chungara aspiró a la Vicepresidencia por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), recordó Sánchez.

    Fue recién en 1997 cuando Bolivia tuvo a su primera candidata a la Presidencia, la aimara Remedios Loza, quien tomó el lugar de Carlos Palenque, fallecido tres meses antes de los comicios, en representación de Conciencia de Patria (Condepa).

    Loza, que en las elecciones previas fue la primera mujer indígena en llegar al Parlamento nacional, quedó tercera con el 17,16 % de la votación.

    Arce llama a zanjar diferencias sociales y políticas en el año del Bicentenario de Bolivia

    Tuvieron que pasar 12 años para que otra mujer, Ana María Flores, aspirara nuevamente a la Presidencia en las elecciones de 2009, y otros diez más desde entonces para la siguiente candidatura femenina, la de Ruth Nina, en los comicios de 2019, anulados luego de denuncias de un fraude a favor del entonces presidente Evo Morales (2006-2019).

    En 2020 postularon la entonces presidenta interina del país, Jeanine Áñez (2019-2020) por la alianza Juntos, y María de la Cruz Bayá por Acción Democrática Nacionalista (ADN).

    Aunque ambas candidaturas fueron habilitadas por el Tribunal Supremo Electoral, Áñez se retiró de la contienda un mes antes de los comicios y ADN lo hizo a falta de una semana, en ambos casos para no dispersar el voto opositor al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) de Luis Arce, quien ganó la elección.

    Asignatura pendiente

    Arce anuncia el ingreso «formal» de Bolivia a los BRICS como Estado socio

    Sánchez lamentó que «han transcurrido 69 años» desde las primeras elecciones tras el establecimiento del voto universal en Bolivia y todavía es escasa participación de las mujeres en los binomios presidenciales.

    Según la activista, aunque la Constitución vigente desde 2009 abrió la «posibilidad de hablar de una democracia paritaria e intercultural», esto se aplicó por ley para espacios en los concejos municipales, asambleas departamentales y en el Legislativo, pero no en las candidaturas para el Ejecutivo nacional, ni para gobernaciones y alcaldías.

    «Ahí todavía influye demasiado una cultura patriarcal en nuestra sociedad para no confiar en delegar la administración pública a mujeres autoridades», pese a los ejemplos exitosos de mujeres alcaldesas, indicó.

    Para la exvocal electoral Dina Chuquimia, las escasas candidaturas presidenciales femeninas se deben a que «el sistema patriarcal es fuerte» y a factores como el hostigamiento que sufren las mujeres que deciden hacer política, incluso a veces a manos de sus mismos compañeros de partido.

    A su juicio, además del acoso y la violencia, otras mujeres desisten de participar en la política porque «demanda tiempo» y deben combinar esa actividad con el cuidado del hogar.

    Chuquimia cuestionó si es que los partidos, liderados mayormente por hombres, no están formando suficientes liderazgos femeninos, o es que «no están dispuestos» a ceder espacios a las mujeres.

    Para Sánchez, los partidos tienen que «repensarse» y tener propuestas incluyentes y plurales para las próximas elecciones.

    Gina Baldivieso

    EFE

    Bolivia candidaturas Elecciones presidenciales Observatorio de Género
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    El «padre del milagro económico» boliviano renuncia a la reelección en medio de una crisis

    14 de mayo de 2025

    La tregua arancelaria con China no despeja la crisis en el puerto más grande de EE.UU.

    14 de mayo de 2025

    Unicef México: «El reclutamiento de menores es una práctica muy común»

    14 de mayo de 2025

    La corrupción, una vez más protagonista de las elecciones en Portugal

    14 de mayo de 2025

    Gaza sufre una de las noches más letales desde el regreso de la guerra: «Todos han muerto»

    14 de mayo de 2025

    La frustración de los soldados kenianos en Haití: “Toda la carga recae sobre nosotros»

    13 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.