Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Ciencia»Entrenan una IA que predice la actividad interna de la célula, con «enorme» potencial
    Ciencia

    Entrenan una IA que predice la actividad interna de la célula, con «enorme» potencial

    31 de enero de 2025Updated:4 de febrero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Representación de las mutaciones en cáncer de 150 pacientes. Imagen cedida por Raúl Rabadán
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción Ciencia, 31 de enero de 2025.- La inteligencia artificial está cambiando la investigación en los laboratorios de biología y biomedicina. Ahora, un equipo científico ha logrado crear un nuevo sistema capaz de predecir el funcionamiento interno de las células, lo que podría influir en la comprensión del cáncer y otras enfermedades.

    Esta nueva inteligencia artificial (IA) trabaja de manera semejante a los modelos de lenguaje, como ChatGPT, que utilizan un conjunto de datos de entrenamiento para identificar las pautas subyacentes -la gramática del lenguaje y en el nuevo caso los estados y mecanismos celulares-, y luego aplicar esas reglas inferidas a nuevas situaciones.

    Un estudio señala que el nanoplástico se fija a la célula y podría impulsar la metástasis

    Para esta ocasión, se ha entrando a un modelo de aprendizaje profundo, denominado GET, con datos de más de 1,3 millones de células de 213 tipos obtenidas de tejido humano sano. Detrás de esta nueva IA hay científicos de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, liderados por el español Raúl Rabadán, experto en biología de sistemas y genómica de cáncer.

    Los detalles de GET (siglas en inglés de transformador general de expresión génica) se publicaron recientemente en la revista Nature y, tal y como confirma a EFE Rabadán, el algoritmo es público, está a disposición de toda la comunidad científica. «Estamos trabajando muy activamente en la siguiente versión de GET 2.0».

    «GET es el principio, mi grupo en Columbia está ahora expandiendo el método a más de 50 millones de células, y con aplicaciones en el estudio de distintos cánceres (tumores de cerebro, linfomas, entre otros). Las aplicaciones son enormes», recalca el investigador.

    Un paso más en la predicción

    Las herramientas tradicionales de investigación en biología son buenas para revelar cómo las células realizan su trabajo o reaccionan ante las perturbaciones, pero no pueden predecir cómo funcionan las células o cómo responderían ante un cambio, como una mutación cancerígena.

    «Tener la capacidad de predecir con exactitud las actividades de una célula transformaría nuestra comprensión de los procesos biológicos fundamentales», afirma en un comunicado de Columbia el investigador, director del Programa de Genómica Matemática en la citada universidad.

    En los últimos años, la acumulación de cantidades masivas de datos de células y modelos de IA potentes, como AlphaFold de Google o ESMFold de Meta, diseñados para revelar la estructura de las proteínas, están empezando a transformar la biología en una ciencia más predictiva.

    Parches musculares hechos de células madre pueden reparar corazones dañados, según un estudio

    De hecho, el Premio Nobel de Química de 2024 se concedió a investigadores por su trabajo pionero en el uso de la IA para predecir precisamente estructuras de proteínas, piezas fundamentales de la vida. Pero el uso de estos métodos para vaticinar las actividades de genes y proteínas dentro de las células ha resultado más difícil.

    Para avanzar en este campo, Rabadán y su equipo diseñaron la nueva IA para predecir qué genes están activos en células concretas. Esta información sobre la expresión génica -proceso por el que se obtienen proteínas a partir de genes- puede indicar la identidad de la célula y cómo realiza sus funciones.

    Y es que todas las células del cuerpo tienen el mismo ADN pero funciones distintas. Lo que cambia y determina su función (o cuando no funcionan) son los genes que se expresan, es decir, la cantidad de proteínas que se generan en cada célula.

    «La expresión es como el volumen de cada gen, unos están apagados y otros se expresan mucho; hay genes que se expresan mucho en una célula y poco en otra. Lo que GET aprende es la ‘gramática’ de qué genes se expresan en cada célula», explica a EFE Rabadán.

    Tras entrenarse con datos de más de 1,3 millones de células humanas, el sistema fue lo bastante preciso como para predecir la expresión génica en tipos de células que nunca había visto, con resultados muy similares a los experimentales realizados después en el laboratorio.

    «Podemos, por ejemplo, entrenar el modelo sin que nunca haya visto un astrocito y pedirle que haga predicciones de la expresión de todos los genes en estas células nerviosas».

    «Materia oscura» del genoma

    Células madre y párkinson: Una investigación que abre nuevas puertas en la medicina

    Los nuevos métodos computacionales también deberían permitir a los investigadores empezar a explorar el papel de la «materia oscura» del genoma, un término tomado de la cosmología que se refiere a la gran mayoría de este, que no contiene genes codificadores de proteínas.

    «La inmensa mayoría de las mutaciones halladas en pacientes con cáncer se encuentra en las llamadas regiones oscuras del genoma, mutaciones que no afectan a la función de una proteína y han permanecido en su mayor parte inexploradas», describe Rabadán.

    La idea es que utilizando estos modelos se puedan observar las mutaciones e iluminar esa parte del genoma.

    «La IA está cambiando la investigación en biología y en biomedicina», resume Rabadán, para quien el número de experimentos potenciales es muy alto.

    EFE

    Cáncer Inteligencia artificial la célula
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Hallan un planeta tan cercano a su estrella que influye en ella y causa su autodestrucción

    2 de julio de 2025

    Novedades tecnológicas en América: IA contra acoso, robotaxis y un empresario de ciencia ficción

    26 de junio de 2025

    El James Webb descubre un exoplaneta desconocido hasta ahora, un gigante gaseoso pequeño

    25 de junio de 2025

    [Video] Brasil busca procrear en cautiverio un ave amenazada de la que solo quedan 17 ejemplares

    24 de junio de 2025

    [Video] Latam GPT, el modelo de IA experto en Latinoamérica y el Caribe que lanzarán en septiembre

    18 de junio de 2025

    El papa alerta de que la dignidad humana corre el riesgo de ser aniquilada por algoritmos

    17 de junio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.