Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Ciencia»Una nueva técnica propuesta por la ciencia permite lograr un huevo cocido ‘perfecto’
    Ciencia

    Una nueva técnica propuesta por la ciencia permite lograr un huevo cocido ‘perfecto’

    6 de febrero de 2025Updated:10 de febrero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Imágenes del resultado de huevos sometidos a diferentes técnicas de cocción. Crédito: Pellegrino Musto y Ernesto Di Maio/Consejo Nacional de Investigación, Pozzuoli, Italia
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción Ciencia, 6 de febrero de 2025.- Cocer un huevo puede parecer tan simple como llevar agua a ebullición y sumergirlo; sin embargo, para que sea ‘perfecto’, un equipo de investigadores propone la “cocción periódica”, que además le confiere mayor contenido nutritivo.

    El objetivo es cocer de forma óptima tanto la yema como la clara, que requieren dos temperaturas distintas, y el método se describe en un estudio que publica Communications Engineering a cargo de un equipo de investigadores italianos.

    Los primeros homínidos del Pleistoceno medio ya procesaban alimentos vegetales

    La cocción periódica consiste en alternar el huevo entre una cacerola de agua mantenida a cien grados y un cuenco a 30 grados pasándolo de una a otro cada dos minutos durante de 32 minutos.

    “Los cocineros de huevos se enfrentan al reto de la estructura bifásica: la albúmina y la yema requieren dos temperaturas de cocción. Las opciones son la separación o una temperatura de compromiso en detrimento de la seguridad alimentaria o las preferencias de sabor”, escriben los investigadores.

    El equipo ha descubierto que se puede cocer la albúmina y la yema a dos temperaturas a la vez, lo que permite obtener un huevo cocido de manera uniforme y con mayor contenido nutritivo que los cocinados por los métodos convencionales de ebullición o al vacío.

    El método “no solo optimiza la textura y los nutrientes del huevo, sino que también es prometedor para aplicaciones culinarias y tratamiento de materiales innovadores”, señalan los autores.

    En los huevos de gallina, la clara se cuece 85 grados y la yema a 65 grados, por ello al sumergirlos a cien grados la yema se cuaja por completo, mientras que el método del vacío durante una hora a una temperatura de 65 grados deja la clara poco hecha.

    Para desarrollar su método, el equipo simuló primero el proceso en un programa informático de dinámica de fluidos computacional, que sugirió el método ahora descrito de la cocción periódica.

    El rol de los alimentos en la salud humana centrará una iniciativa académica en Uruguay

    El siguiente paso fue probar diversas formas en la vida real, para lo que cocieron huevos con la nueva técnica, además de usar la ebullición para huevos duros, pasados por agua y la del vacío.

    Una vez listos, comprobaron la textura y las cualidades sensoriales de los huevos, además de evaluar sus propiedades químicas mediante resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas de alta resolución.

    Los huevos cocinados periódicamente tenían una yema blanda similar a la de un huevo al vacío y la consistencia de la clara era intermedia entre la de un huevo al vacío y el pasado por agua.

    Los análisis químicos indicaron que las yemas cocidas periódicamente también contenían más polifenoles, micronutrientes estudiados por sus beneficios para la salud.

    EFE

    cocción periódica Communications Engineering huevo cocido
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Panamá se consolida como destino para la observación de aves en el Global Big Day

    10 de mayo de 2025

    Nuevo estudio asocia alimentos ultraprocesados con signos tempranos de párkinson

    7 de mayo de 2025

    Demuestran en ratones que la proteína Klotho favorece el envejecimiento saludable y mejora la longevidad

    7 de mayo de 2025

    Los niños de hoy, víctimas del cambio climático mañana y de un futuro «sin precedentes»

    7 de mayo de 2025

    Informar del aporte calórico del menú ayuda a combatir el sobrepeso, según un estudio

    5 de mayo de 2025

    Una misión de «astronautas» españolas muestra el potencial de la sangre menstrual en Marte

    5 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.