Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Ciencia»Captada una violenta explosión de una nova ultra caliente con una asombrosa firma química
    Ciencia

    Captada una violenta explosión de una nova ultra caliente con una asombrosa firma química

    5 de marzo de 2025Updated:7 de marzo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Esta ilustración artística representa una erupción de una nova extragaláctica. Estas ocurren en sistemas estelares binarios en los que una enana blanca (el denso remanente de una estrella muerta) extrae continuamente material estelar de una estrella compañera cercana. Crédito: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA/M. Garlick, M. Zamani.
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción Ciencia, 5 de marzo de 2025.- El telescopio chileno Gemini Sur ha capturado una violenta explosión de una nova ultra caliente con una sorprendente firma química, fuera de la Vía Láctea.

    Las explosiones de novas ocurren en sistemas estelares binarios, en los que una enana blanca (el denso remanente de una estrella muerta) extrae continuamente material estelar de una estrella compañera cercana.

    Centenario del anuncio del astrónomo Edwin Hubble sobre otras galaxias más allá de la Vía Láctea

    A medida que la atmósfera exterior de la estrella compañera se acumula en la superficie de la enana blanca, alcanza temperaturas lo bastante altas como para provocar una erupción del material acumulado.

    Se ha observado que casi todas las novas descubiertas hasta la fecha entran en erupción una sola vez, pero también hay algunas que lo hacen más de una; estas se clasifican como novas recurrentes. El ciclo entre las erupciones puede variar desde tan solo un año hasta muchas décadas.

    En la Vía Láctea se han captado menos de una docena de novas recurrentes, la mayoría son de origen extragaláctico, es decir, se encuentran fuera de nuestra galaxia. El estudio de estas últimas ayuda a comprender cómo los diferentes entornos afectan a las erupciones de las novas, explica un comunicado de Aura, la asociación de universidades para la investigación en astronomía.

    La primera nova extragaláctica recurrente que se observó fue LMC 1968-12a (LMC68), situada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea. Esta nova tiene una escala de tiempo recurrente de unos cuatro años y está formada por una enana blanca y una compañera subgigante roja (una estrella mucho más grande que el Sol).

    Descubierta en 1968, sus erupciones se han observado con bastante regularidad desde 1990.

    La más reciente, en agosto de 2024, fue captada por primera vez por el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA y, después, los telescopios Magallanes Baade de la Institución Carnegie y el Gemini Sur realizaron observaciones de seguimiento.

    Una nueva imagen del agujero negro de la Vía Láctea desvela potentes campos magnéticos

    Utilizando la técnica de espectroscopía infrarroja, el equipo observó la luz del infrarrojo cercano de LMC68, lo que le permitió estudiar la fase ultra caliente de la nova en la que muchos elementos se habían energizado en gran medida.

    Este estudio, que se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es la primera observación espectroscópica en el infrarrojo cercano de una nova recurrente extragaláctica.

    Tras su erupción inicial, la luz de LMC68 se desvaneció rápidamente, pero el instrumento Flamingos-2 de Gemini Sur aún capturó una fuerte señal de átomos de silicio ionizados.

    El equipo estima que, durante la fase inicial posterior a la explosión de la nova, la temperatura del gas expulsado alcanzó los 3 millones de grados celsius, lo que la convierte en una de las novas más calientes jamás registradas. Esta temperatura extrema sugiere una erupción muy violenta, que el equipo teoriza que se debe a las condiciones del entorno de la nova.

    Gemini Sur, en Cerro Pachón, Chile, es uno de los telescopios gemelos que forman el Observatorio Internacional Gemini, financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. y operado por NOIRLab, el Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja.

    EFE

    nova ultra caliente telescopio chileno Gemini Sur Vía Láctea
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Lentillas infrarrojas que permiten ver en la oscuridad, incluso con los ojos cerrados

    22 de mayo de 2025

    Astrónomos observan en el espacio profundo una «batalla» entre una pareja de galaxias

    21 de mayo de 2025

    En la preadolescencia, más tiempo en las redes puede contribuir a más síntomas depresivos

    21 de mayo de 2025

    Los cerebros humanos contienen ‘una cucharada’ de microplásticos que dañan la salud mental

    20 de mayo de 2025

    El cambio climático, la tercera causa de pérdida de diversidad, amenaza miles de especies

    20 de mayo de 2025

    Crean una nueva generación de herramientas biológicas frente a las enfermedades cerebrales

    20 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.