Montevideo, 10 de abril de 2025.- El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, aseguró que su viaje a Panamá sirvio para -entre otras cosas- conocer la posición del Gobierno en un tiempo complejo, en el que el mundo todos los días da alguna sorpresa.
Así lo dijo a la prensa en la Base Aérea número 1, a donde arribó este jueves tras tres días de viaje en los que también visitó Honduras para participar en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
«Conocer la realidad de Panamá, la situación de Panamá, el Canal, la posición del Gobierno en este tiempo tan complejo, donde el mundo todos los días nos da alguna sorpresa. Además, retribuirle al presidente panameño las dos visitas que le hizo a Uruguay en muy poco tiempo», apuntó.
Por otra parte, habló de la Cumbre de la Celac, dijo que allí hubo distintas posiciones y añadió que las reuniones preliminares «fueron durísimas» porque hay naciones «con posiciones muy dispares».
Más allá de esto, remarcó los temas en común y apuntó que el que más estuvo sobre la mesa fue la situación de Haití y la necesidad que tiene ese país de que se le de una mano, mientras que también se dialogó sobre la migración.
«Hubo buena presencia de primeros mandatarios, más de diez entre primeros ministros y presidentes, además de cancilleres. Yo creo que en un mundo con las señales de desintegración o de separación, ambitos donde te puedas reunir incluso para decir cosas que de repente a otros no les gusta mucho escuchar siempre son bienvenidas», enfatizó Orsi.
Este miércoles, el mandatario uruguayo disertó en la Cumbre de la Celac, celebrada en Tegucigalpa, donde aseguró que existe «un peligroso debilitamiento del sistema internacional basado en reglas» y apuntó que dicho proceso debe ser contrarrestado «instando a respetar el derecho internacional de manera consistente».
«Asistimos a un peligroso debilitamiento del sistema internacional basado en reglas, proceso que debemos contrarrestar instando a respetar el Derecho Internacional de manera consistente, incluyendo el Derecho Internacional Humanitario en situaciones de conflicto armado», puntualizó.
EFE