El Cairo, 15 abril de 2025 – Más de 400 civiles han muerto y 400.000 personas han huido en los últimos tres días del campamento de desplazados de Zamzam, en la región occidental de Darfur y uno de los más grandes de Sudán, por ataques de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y otros grupos afiliados.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) dijo en un comunicado este martes que ha recibido «informes preliminares» sobre la muerte en Zamzam y el distrito de Um Kadadah de «más de 400 civiles, incluidos mujeres, niños y ancianos», además de doce trabajadores humanitarios.
Asimismo, estimó que «más de 400.000 personas han huido de Zamzam, buscando seguridad en las localidades de Al Fasher, Dar As Salam y Tawila», localidades ubicados en el estado de Darfur Norte, aunque la OCHA apuntó que hay personas desplazadas que han llegado hasta Jebel Marra, en Darfur Central.
Según la nota, fuerzas afiliadas a las FAR lanzaron entre el 11 y el 12 de abril ataques terrestres, de artillería y drones contra los campamentos de desplazados de Zamzam y Abu Shouk, adyacentes a la ciudad de Al Fasher, la capital de Darfur Norte y último bastión del Ejército sudanés en esta vasta región dominada por los paramilitares.
Hasta ahora, Zamzam sigue siendo «inaccesible» y hay un bloqueo de las comunicaciones, pero informes recibidos por la OCHA indican que «fuerzas afiliadas a las FAR han tomado el control del campamento e impiden la salida de quienes permanecen dentro, especialmente de los jóvenes».
La agencia recordó que «miles de personas desplazadas en el campamento de Zamzam han padecido condiciones de hambruna desde agosto de 2024», después de que las FAR asediaran en mayo de ese año la localidad de Al Fasher y los sitios adyacentes, donde no han parado de lanzar ataques contra la población civil.
Sudán está inmerso en una guerra desde hace hoy dos años que ha convertido al país en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, según la ONU, y ha provocado el desplazamiento de más de 12,5 millones de personas.
EFE.