Bogotá, 25 abr- Los escritores Piedad Bonnett y Javier Cercas tomarán la palabra este viernes por la noche en la inauguración de la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), que tiene a España como país invitado de honor con la propuesta de ‘Una cultura para la paz’.
Bonnett (Amalfi, Colombia, 1951) y Cercas (Ibahernando, España, 1962), darán sendos discursos en el acto inaugural en el que también intervendrán, entre otros, el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, no ha confirmado su asistencia.
Los dos escritores tendrán además diversas actividades en la FilBo, que estará abierta al público desde este sábado hasta el 11 de mayo.
Javier Cercas, autor de ‘Soldados de Salamina’ (2001) y de ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ (2025), entre otras novelas, participará el domingo en la charla ’50 años después: Releer la Guerra Civil’, en la que hablará del tratamiento literario medio siglo después del fallecimiento de Francisco Franco.
El autor español también participará el próximo martes en un coloquio con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez acerca de las formas de entender la función de la ficción literaria, un diálogo conducido por el crítico Jordi Gracia.
Piedad Bonnett, por su parte, recibirá el domingo junto con otras dos autoras colombianas, Laura Restrepo y Pilar Quintana, un reconocimiento por su labor e influencia en el mundo cultural y literario.
Este viernes, una vez concluido el acto inaugural en el auditorio del centro de convenciones y exposiciones Corferias, será la apertura del pabellón de España.
En la apertura del pabellón intervendrán el ministro Urtasun; la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura de España, María José Gálvez; el presidente de Acción Cultural Española (AC/E), José Andrés Torres Mora, y la directora de la FilBo, Adriana Ángel.
Dentro del pabellón español visitarán dos exposiciones, una de ellas fotográfica titulada ‘Miradas que atraviesan’, comisariada por Sandra Maunac, que aborda cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia.
La otra se titula ‘Memoria dibujada’, cuyo curador es el comisario del programa literario español, Antonio Monegal, que rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.
EFE