Bogotá, 30 abril de 2025.– La Alianza del Pacífico (AP) incluirá los asuntos de medioambiente y de género en sus proyectos prioritarios, informó este miércoles la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, cuyo país tiene la presidencia pro tempore de este mecanismo de integración.
La AP, formada por Chile, Colombia, México y Perú, celebra esta semana en Bogotá el primer encuentro del Grupo de Alto Nivel (GAN) en el que además de los temas de libre movilidad de bienes y personas que son el eje de este bloque, se abordarán otros de corte social.
«Tenemos una declaración conjunta donde vamos a promover temas medioambientales, de género, turismo, educación, pymes y economía digital», afirmó la canciller colombiana en una rueda de prensa.
La ministra recordó que el principal objetivo de la Alianza del Pacífico «es una armonización y un bloque regional en materia comercial, pero se ha ampliado a que podamos avanzar en temas de educación, en temas de economía digital y sobre todo en temas de género y turismo que han sido claves para la región».
«A lo largo de este 2025 en la presidencia pro tempore de Colombia estableceremos cinco proyectos de cooperación», expresó Sarabia, quien señaló que el primero de ellos es «el diagnóstico del sector pesquero», de suma importancia para los países miembros, que tienen miles de kilómetros de costas.
Los otros proyectos son «el fortalecimiento de las capacidades exportadoras de las mipymes a través del comercio electrónico transfronterizo; la formación y autonomía para las mujeres en ruralidad; el aprovechamiento y circulación de residuos sólidos orgánicos en la costa pacífica, y la implementación del sello de mujeres en la AP», dijo la ministra sin dar detalles.
«Nosotros sí o sí, como Colombia y como región le apostamos a la integración regional y esa integración regional no solo va a pasar por lo comercial, sino por lo político, lo diplomático, lo académico y demás», agregó la canciller.
Los cuatro países de la Alianza del Pacífico tienen 233 millones de habitantes y en su conjunto representan «la octava economía mundial y la sexta potencia exportadora», manifestó por su parte el director de Mecanismos de Concertación e Integración de la Cancillería colombiana, Francisco Gutiérrez.
Este bloque cuenta además con Ecuador como Estado asociado, mientras que Costa Rica está en proceso de adhesión y hay otros 62 países que tienen estatus de observadores.
Gutiérrez añadió que bajo la presidencia pro tempore de Colombia se aprobó también un calendario de actividades que incluye la celebración en el segundo y tercer trimestre de este año de macrorruedas de turismo y de negocios entre los cuatro países socios.
«Esto, orientado precisamente a fortalecer el turismo y robustecer el trabajo con el sector privado y con las mipymes para que la ciudadanía y la sociedad entiendan que este mecanismo no es una instancia simplemente de diálogo y de conversación, sino que promueve la acción concreta en beneficio de empresarios, estudiantes y movilidad», agregó Gutiérrez.
EFE