- La digitalización de las licencias permite agilizar procesos y tener datos relevantes para la revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-.
- Con 361.727 consultas, 2024 fue el año con mayor demanda de la plataforma.
Medellín, mayo 12 de 2025- Lo que durante años estuvo guardado en cajas y archivos interminables de Excel, hoy se conserva y se custodia a través de una herramienta técnica de gestión documental propiedad de la Administración Distrital, llamada Visor Documental 360.
Se trata de una plataforma que, además de otros servicios, contiene un módulo especial para las licencias urbanísticas que se custodian en el Departamento Administrativo de Planeación, desde el año 1930 y hasta la fecha. A partir del año 1997, la responsabilidad de otorgar las licencias urbanísticas le fue delegada a la figura de los curadores urbanos.
El proceso de consolidación comenzó hace 6 años, en la primera administración del alcalde Federico Gutiérrez, en la que se diseñó un plan de trabajo archivístico integral con la totalidad de las licencias urbanísticas que conservaba el Departamento Administrativo de Planeación. Actualmente, se han digitalizado más de 49.000 expedientes de licencias urbanísticas, de las 480.000 que se tienen en custodia.
“No solo es un visor de licencias urbanísticas, es una herramienta estratégica que posiciona a Medellín en la gestión del territorio basado en datos, integrando memoria, presente y perspectiva de ciudad”, expresó la subdirectora de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad, Martha Isabel Tamayo.
El contexto de inventario documental de las licencias urbanísticas y su adecuada organización, favorecen significativamente la agilidad y oportunidad en los procesos de recuperación y entrega de información; es así como se atienden, de manera oportuna, los diferentes requerimientos de las entidades del conglomerado, las entidades del orden nacional y de los organismos de control.
“La herramienta del Visor 360, aparte de ser fundamental para el cumplimiento del municipio, en su misión de conservación y preservación de los archivos de las licencias urbanísticas, para nosotros como curaduría es muy importante. Esta se ha venido mejorando de manera conjunta, porque permite la consulta directa del archivo oficial y detectar cualquier anomalía que tenga algún documento que nos sea presentado”, explicó el curador Urbano Primero de Medellín, Marco Antonio Jaramillo Ospina.
Actualmente, tiene unos 400 usuarios entre los que se encuentran curadurías, notarías, super notariado y usuarios internos, que han realizado más de 1.640.951 consultas. 2024 fue el año con mayor actividad con 361.727 visitas.
La base de datos del visor, módulo Licencias Urbanísticas, comprende 52 variables claves, índices o metadatos, entre las cuales se destacan datos del proceso de licenciamiento (radicados, años, curaduría, resoluciones), información espacial del predio (dirección, área de lote, clasificación del suelo, uso aprobado), entre otras.
“Tener todo ese cúmulo de información nos ha permitido analizar en detalle el comportamiento del mercado inmobiliario y evaluar el potencial de crecimiento de las áreas que han tenido mayores desarrollos. De esa manera, gracias a la estructura de datos existente, se ha facilitado la identificación de todas las modificaciones, tendencias y patrones urbanos, y nos facilitará la toma de decisiones de cara a la revisión de mediano plazo”, agregó la subdirectora de Planeación Territorial.
El propósito del módulo de licencias se alinea directamente con los retos y apuestas estratégicas de la revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-. Como instrumento de ciencia, tecnología e innovación, el visor permite aprovechar datos históricos y recientes para modelar escenarios urbanos de forma rigurosa.