Medellín, Colombia, 17 mayo de 2025.- Un nuevo caso de violencia estremeció a Medellín este miércoles 14 de mayo, cuando fue hallado el cadáver de un hombre envuelto en cobijas y papel vinipel en el corregimiento San Cristóbal, zona rural del occidente de la ciudad. Con este hecho, ya son siete los cuerpos encontrados envueltos o en contenedores en lo que va de 2025 en el Valle de Aburrá.
El cuerpo fue descubierto alrededor de las 7:13 a.m., en el sector conocido como Paso Malo, zona de expansión Pajarito, luego de que ciudadanos que transitaban por el área advirtieran la presencia de un bulto sospechoso junto a unos arbustos, cerca de un caño y alambres de púas. Los habitantes alertaron de inmediato a la Policía Metropolitana.
Al llegar al sitio, los uniformados confirmaron que se trataba del cuerpo de un hombre de entre 35 y 40 años, el cual estaba envuelto en dos cobijas —una blanca con cuadros verdes y azules, y otra naranja con negro y café— además de papel vinipel, técnica comúnmente utilizada para cubrir y desechar cadáveres en crímenes relacionados con violencia organizada.
Inspección judicial y traslado a Medicina Legal
La patrulla policial notificó a los agentes de la SIJÍN, quienes realizaron la inspección judicial del cadáver. Debido a la ausencia de documentos de identidad y a las condiciones del hallazgo, el cuerpo fue trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal, sede Caribe, para iniciar el proceso de identificación plena y determinar las causas exactas de la muerte.
La escena fue sometida a diversos procedimientos técnicos: inspección fotográfica, recolección y embalaje de elementos materiales probatorios, fijación topográfica y exploración lofoscópica, entre otros.
Investigación en curso
Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos. Como parte de esta, se analizan las cámaras de seguridad del sector y de establecimientos cercanos, con el objetivo de determinar si el cuerpo fue abandonado desde algún vehículo y precisar la hora en la que ocurrió el crimen.
Este tipo de hallazgos no es nuevo para la ciudad: tan solo en 2025, este caso representa el séptimo cuerpo encontrado en contenedores, bolsas o cobijas en Medellín y el Valle de Aburrá, lo que evidencia una preocupante recurrencia de esta modalidad de ocultamiento y disposición de víctimas.
Contexto de violencia en Medellín
Este es el quinto homicidio que se registra en lo que va de 2025 en el corregimiento de San Cristóbal, una cifra que representa dos casos menos que en igual periodo del año 2024.
En cuanto al panorama general de la ciudad, las comunas más violentas actualmente son encabezadas por la comuna 10 (Centro o Candelaria), que ya suma 29 homicidios, lo que implica un aumento del 45 % respecto al mismo lapso del año anterior. Le sigue la comuna 3 (Manrique), con 15 homicidios, cifra que representa un preocupante incremento del 400 %, frente a los tres casos registrados en el mismo periodo de 2024.
En tercer lugar, la comuna 4 (Aranjuez) presenta nueve homicidios, cuatro más que el año anterior, lo que equivale a un aumento del 80 %. Este mismo número lo comparten la comuna 13 (San Javier) y la comuna 16 (Belén), ubicándose en la cuarta posición.
En total, Medellín ha contabilizado 122 homicidios hasta el 17 de mayo de 2025, cifra que, si bien representa tres casos menos que en el mismo periodo de 2024, solo refleja una reducción del 2 % en términos globales. Sin embargo, al descontar las muertes atribuidas a acciones de la Fuerza Pública o a la defensa de un bien jurídico, el número real de homicidios asciende, revelando ocho casos adicionales y un incremento del 7 % en comparación al año pasado.
De estos crímenes:
- 67 fueron cometidos con arma de fuego
- 42 con arma blanca o cortopunzante
- 7 con objetos contundentes
Preocupa especialmente la alta proporción de muertes causadas con armas cortopunzantes, una modalidad frecuente en riñas, conflictos interpersonales y actos de intolerancia.
A pesar de este panorama complejo, la ciudad ha logrado 60 días sin homicidios en lo que va de 2025, dos más que en el mismo periodo de 2024. No obstante, expertos advierten que estos avances no deben interpretarse como una mejora estructural, ya que la violencia sigue golpeando con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables de Medellín.
A.U.