Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Cómo el secreto bancario y su bloqueo político dan «ventaja» al crimen organizado en Chile
    Actualidad

    Cómo el secreto bancario y su bloqueo político dan «ventaja» al crimen organizado en Chile

    2 de julio de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía del 17 de junio 2025 del director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez. EFE/ Elvis González
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Santiago de Chile, 2 de julio de 2025.- La reciente desarticulación de una red de lavado de dinero vinculada a la organización transnacional Tren de Aragua en Chile fue calificada como un novedoso y «duro golpe» policial, pero más allá del éxito de la operación, el caso ha realzado un problema de fondo: la rigidez del secreto bancario en el país y la resistencia política a modificarlo, que ofrecen «ventajas» para el crimen organizado.

    «La velocidad con que se mueven los recursos es muy rápida, tanto así que iniciada la investigación nos dimos cuenta de que necesitábamos una herramienta para ir al mismo ritmo de las transacciones que realizaban los imputados», dijo a Efe la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, que lidera parte de las indagaciones de la citada operación, en la que fueron detenidas 52 personas y se congelaron 13,5 millones de dólares.

    Detienen en Chile a seis integrantes de una facción de la banda Tren de Aragua

    Los esfuerzos por atacar el patrimonio de esta banda transnacional son coordinados por la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, que logró desarticular una red tendida a través de sociedades de papel, cuentas bancarias ficticias y transacciones en criptomonedas para blanquear el dinero que otros obtuvieron con delitos de sangre.

    Según detalló el Ministerio Público, los recursos, distribuidos en más de 250 cuentas corrientes y billeteras digitales, congeladas por las autoridades, provenían de crímenes como la trata de personas, homicidios, secuestros, tráfico de migrantes, drogas y extorsiones, sumas que fueron a parar a Argentina, México, Ecuador, Colombia, España, Venezuela y Estados Unidos.

    El caso resulta particularmente ilustrativo: además perfilar criminales insertos en el sistema bancario evidencia la complejidad financiera que utilizan estas organizaciones, aprovechando una brecha estructural que les permite mover millones sin detección ante la lentitud de las pericias económicas.

    Junto con potenciar la coordinación interna y el traspaso de información al Ministerio Público, Wittwer afirmó que «se necesita que el levantamiento del secreto bancario sea en etapas anteriores, de forma que puedan dar origen a investigaciones por crimen organizado, como es en otros países».

    Secreto Bancario, pantano político

    Chile y Australia son los únicos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo global que combate el lavado de activos, donde se requiere una autorización judicial para levantar el secreto bancario.

    «En la mayoría de los casos, los flujos de dinero terminan en los sistemas formales como el bancario. Por lo tanto, para determinar con mayor precisión si hay algo irregular, debemos conocer la trazabilidad completa de la operación», explicó a Efe el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez.

    Grupo anarquista reivindica explosión de artefacto en barrio céntrico de Santiago de Chile

    Pese a que los reportes por sospecha por este delito aumentaron un 296 % en 2024, según los últimos datos publicados por la UAF, la flexibilización del secreto no avanza: en el Senado, la derecha rechazó en bloque un artículo que eliminaba esta barrera en marzo pasado; el Gobierno, por su parte, confirmó que insistirá en la medida.

    Para establecer de dónde vienen los recursos y hacia dónde van, afirmó el director, el levantamiento del secreto bancario juega «un rol fundamental» no para sancionar, porque no es la labor de un organismo de inteligencia como el que dirige, sino para confirmar o descartar operaciones sospechosas que, de otro modo, permanecen opacas o trazadas a destiempo.

    «Empresas criminales»

    «Adaptabilidad» y «sofisticación» son conceptos recurrentes en especialistas policiales e investigadoras para describir a las estructuras criminales que operan en Chile.

    Su evolución, comentó a Efe la académica e investigadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad de La Plata, Valeska Troncoso, ha dado paso a una «fragmentación» de sus estructuras, sumando múltiples actores a amplias cadenas logísticas dedicadas al delito.

    «La profesionalización aquí es esencial. Tenemos una idea del crimen organizado ligada a un criminal periférico, pero hoy cuenta con personas insertas en la sociedad para blanquear dinero, siempre pensando en rédito económico, no destruir instituciones. Necesitan de la corrupción, de la impunidad y la coerción para poder funcionar», subrayó.

    Chile, primer país de Latinoamérica con conexión satelital en celulares para áreas remotas

    Consciente de este desarrollo está la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, que adoptó como parte de su estrategia «reconocer al delincuente organizado como un empresario, y a la organización en la que actúa como una empresa criminal».

    «Asume modelos y estructuras propias del mundo de la industria y de los negocios», con la consecuente atención a cómo «evolucionan los mercados de capitales, los productos financieros y los servicios disponibles, viendo una oportunidad de utilizar dichos instrumentos en un ámbito ilícito», dijo a Efe el jefe de la Brigada Investigadora de Lavado de Activos de la PDI, prefecto Johnny Fica.

    Sebastián Silva

    EFE

    Bloqueo político Chile crimen organizado Lavado de dinero secreto bancario
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Bajo control seis fuegos en cuatro provincias turcas pero sigue alto el riesgo de incendio

    2 de julio de 2025

    Australia cancela el visado al rapero Kanye West por su canción «Heil Hitler»

    2 de julio de 2025

    Hallan un planeta tan cercano a su estrella que influye en ella y causa su autodestrucción

    2 de julio de 2025

    BRICS fortalecen comercio mutuo frente a sanciones y bloqueos de Estados Unidos

    2 de julio de 2025

    El sur y el centro de Europa siguen en alerta, pero vislumbran el fin de la ola de calor

    2 de julio de 2025

    Microsoft confirma el despido masivo de 9.000 empleados en su última ronda de recortes

    2 de julio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.