Bogotá, 01 de julio de 2025– Con 25 acuerdos concretos que representan un avance significativo en la consolidación del trabajo digno, la equidad laboral y la transformación del sistema de educación superior pública en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional cerró con éxito el capítulo de educación superior en el marco del proceso de Negociación Colectiva Sectorial con las organizaciones sindicales del sector educativo.
En total, los sindicatos ASPU, SINTRAUNICOL y UTRADEC, a quienes agradecemos por su compromiso con la defensa de los derechos del sector y su disposición permanente al diálogo, presentaron 95 peticiones que, tras un proceso de concertación respetuosa y técnica, fueron consolidadas en los acuerdos que hoy abarcan temas clave como la formalización laboral, los derechos sindicales, la financiación de la Instituciones de Educación Superior públicas, el bienestar de sus comunidades y la inclusión.
Avances en dignificación laboral y formalización
Como parte del compromiso del Gobierno del Cambio con el trabajo digno en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, se dará continuidad a la Comisión de Formalización Laboral, la cual permite hacer seguimiento e impulsar los planes institucionales en el marco del Decreto 391 de 2025. Además, se creará una comisión especializada en carrera administrativa y escala salarial, con el propósito de avanzar hacia una carrera especial adaptada al contexto universitario. También se abrirá un proceso de análisis y diálogo con las organizaciones sindicales para la revisión del Decreto 1279 de 2002, que regula el régimen salarial y prestacional del personal docente.
Se avanzará en la propuesta de una prima de antigüedad, cuya viabilidad será evaluada por la Mesa Bipartita del Gobierno Nacional. Finalmente, se promoverá la adopción de las recomendaciones de la UNESCO (1997) y la ONU (2024) sobre la profesión docente en las normativas internas de las universidades públicas.
Educación superior con enfoque de derechos y paz
Se reactiva la Comisión de Derechos Humanos y Paz, con el objetivo de fortalecer entornos seguros, inclusivos y garantes de derechos en las IES públicas. Como parte de este compromiso, se promoverá el respeto a la protesta pacífica, en el marco de la autonomía universitaria. Adicional, se realizará seguimiento a las denuncias sindicales relacionadas con condiciones laborales, a través de informes de inspección y vigilancia elaborados por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Trabajo, y se analizará la aplicación del Decreto 243 de 2024, que regula la negociación colectiva en las instituciones de educación superior públicas.
Financiamiento y sostenibilidad
Para garantizar un modelo sostenible de educación superior pública, se reactiva la Comisión de Financiamiento, que tendrá a su cargo el análisis del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 y la evaluación de las fuentes presupuestales que sustentan el funcionamiento de las IES.
Asimismo, se revisarán los recursos adicionales asignados a las IES públicas entre 2018 y 2026, con el fin de identificar avances en el fortalecimiento financiero. Se discutirán también los avances del Proyecto de Ley 212 de 2024, el cual es clave para un nuevo esquema de financiación y el fortalecimiento de las plantas de personal en las universidades e ITTU públicas.
Igualdad, cuidado y bienestar
Promoveremos la equidad y el bienestar integral en las comunidades universitarias, con la expedición de una circular para impulsar la implementación de la Política de Cuidado en las IES, en concordancia con el CONPES 4143 de 2025. También se revisarán y fortalecerán los protocolos contra las violencias basadas en género, en cumplimiento de la Resolución 014466 de 2022, y se creará una Comisión de Bienestar encargada de formular lineamientos que beneficien tanto a estudiantes como a trabajadores del sector. De forma complementaria, se presentará al Fondo Nacional del Ahorro una propuesta de créditos preferenciales de vivienda para docentes y personal administrativo.
Articulación interinstitucional para soluciones integrales
La implementación de los acuerdos alcanzados se apoya en una articulación efectiva con entidades clave del Estado. Con el Ministerio de Trabajo, se hará seguimiento a denuncias laborales, se garantizarán los derechos sindicales y se trabajará en la adecuación normativa del Decreto 243 de 2024. Con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Administrativo de la Función Pública, se analizará la viabilidad de la prima de antigüedad.
Asimismo, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, ADRES y la Superintendencia Nacional de Salud, se abordará la revisión normativa de las Unidades de Salud universitarias y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Finalmente, con RTVC – Sistema de Medios Públicos, se presentará una propuesta para crear espacios que visibilicen la actividad sindical del sector educativo en medios de comunicación pública.
Con este cierre reafirmamos el compromiso del Gobierno Nacional por reestructurar el sistema de educación superior pública, entendida no como un privilegio, sino como un derecho fundamental y universal que transforma vidas desde la justicia social, equidad y reconocimiento a la labor y bienestar de los docentes y administrativos que hacen parte de las instituciones de educación superior públicas.