Pasto (Nariño), 18 de julio de 2025 -En esta nueva de la etapa de la estrategia serán más de 27.000 estudiantes, en 900 instituciones educativas oficiales de zonas rurales y urbanas del país, que se suman a la meta de 1.200 Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e innovación, en los que se vivirá la transformación del tiempo escolar mediante espacios que promueven el pensamiento científico, la programación, la investigación y el desarrollo de habilidades para el siglo XXI.
Con una inversión de $12.500 millones, esta estrategia avanza en municipios priorizados, mayormente rurales, por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC), como parte de la política pública de cierre de brechas educativas y resignificación del tiempo escolar.
«Hoy demostramos que es posible construir una escuela que vibra con el conocimiento, que parte del contexto y lo transforma. Esta estrategia está dejando capacidad instalada en todo el país», afirmó Gloria Carrasco, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media.
La jornada en el Encano, Nariño fue una experiencia inmersiva en la que los asistentes conocieron los principales resultados de la implementación de la estrategia a través de 5 experiencias significativas nacidas en el 2024 y que tendrán continuidad durante esta vigencia. Uno de los momentos más destacados fue la presentación del proyecto.

«Los misterios de la Totora», desarrollado por estudiantes de la Institución Educativa Municipal El Encano, quienes aplicaron metodologías de indagación y pensamiento computacional para estudiar y proteger un ecosistema ancestral de su territorio.
Durante la actividad, también se presentó oficialmente la alianza estratégica que hace posible esta implementación: una articulación entre el Ministerio de Educación, el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y la Universidad EAFIT, instituciones con amplia trayectoria en formación técnica, innovación educativa y fortalecimiento de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).
La estrategia también está transformando la práctica pedagógica: más de 1.400 docentes ya han avanzado en procesos de formación en CTeI con enfoque STEM+, y 1.200 tutores del programa PTAFI 3.0 están siendo formados en pensamiento computacional, garantizando sostenibilidad y calidad en la implementación.
La jornada concluyó con la firma simbólica del pacto por la promoción de vocaciones tempranas en ciencia, tecnología e innovación, un compromiso conjunto entre el Gobierno, la academia, las Secretarías de Educación, los docentes, estudiantes y autoridades locales, para seguir avanzando hacia una educación integral y transformadora, donde la escuela sea un espacio vivo de aprendizaje y ciudadanía.
Datos clave sobre el desarrollo de la estrategia en 2025:
• Sesiones pedagógicas con enfoque STEM+ y metodologías activas de aprendizaje para estudiantes.
• Conformación de Semilleros de Investigación y profundización en programación.
• Formación situada a docentes para fortalecer su rol como dinamizadores de saberes.
• Dotación de materiales para prototipado e investigación.
• Guías pedagógicas como estrategia de sostenibilidad.
• Eventos de apropiación social del conocimiento que estimulan la participación, el trabajo colaborativo y el liderazgo estudiantil.
Con la estrategia Centros de Interés, el Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso con una educación pertinente, incluyente y transformadora, que reconoce a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como protagonistas del cambio en sus territorios, y promueve la ciencia y la innovación como pilares para la construcción de paz y equidad.