Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Senador y exjefe de las FARC: La lucha armada no tiene «ninguna posibilidad» en Colombia
    Actualidad

    Senador y exjefe de las FARC: La lucha armada no tiene «ninguna posibilidad» en Colombia

    21 de julio de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía del senador del partido Comunes Julián Gallo hablando durante una entrevista con EFE, en Bogotá (Colombia). EFE/ Juan Diego López
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Bogotá, 21 jul – El senador Julián Gallo, que hizo parte de la cúpula de las FARC, considera después de siete años en el Congreso colombiano que la lucha armada no tiene «ninguna posibilidad en el país» y asegura que la participación de antiguos guerrilleros en política es un «testimonio vivo» de que la paz sí es posible.

    «Nuestra presencia en el Congreso de la República es testimonio vivo de que la paz es posible, que la solución política de los conflictos (…) es una posibilidad que se puede lograr si hay constancia, perseverancia», expresa Gallo, uno de los líderes de Comunes, el partido surgido de la desmovilización de la guerrilla, en una entrevista con EFE.

    [Video] Fatal incendio en Barranquilla deja tres muertos y 13 heridos

    El senador, que en su época de guerrillero era conocido como ‘Carlos Antonio Lozada’, ocupa desde 2018 uno de los diez escaños en el Congreso otorgados por el acuerdo de paz de 2016 al partido Comunes, sin necesidad de elección popular, para los periodos 2018-2022 y 2022-2026.

    Ese beneficio entró en su último año este domingo, con la instalación del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso, y para continuar con representación legislativa, Comunes tendrá que bajar a la arena política en las elecciones de marzo de 2026.

    Su gran reto será superar el umbral de votos que le permita obtener, como mínimo, un escaño en Cámara o en Senado, para sobrevivir como partido.

    Los antecedentes no auguran mucho éxito para este movimiento, conformado principalmente por excombatientes de las FARC, porque en las elecciones al Senado de 2014 obtuvieron solo 55.587 votos y en las de 2018 consiguieron 25.708, insuficientes para superar el umbral.

    «La prueba de fuego, por decirlo así, la vamos a tener en marzo del próximo año en las elecciones donde se elige al otro Congreso y nos vamos a jugar de alguna manera nuestra presencia en el escenario político con personalidad jurídica (el mecanismo que le permite a un partido participar en las elecciones)», añade Gallo.

    En busca de alianzas

    Para sobrevivir, Comunes busca alianzas con otros movimientos políticos de izquierda, principalmente. «Llevamos año y medio construyendo una convergencia, que hoy en día denominamos ‘Unitarios'», expresa el senador.

    Para ello han tenido acercamientos con movimientos como el Partido del Trabajo de Colombia; Esperanza Democrática, surgido en 1991 tras la desmovilización de la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL), y el Partido Ecologista Colombiano.

    De ese proceso, añade, también hacen parte la senadora Clara López, que fue elegida en 2022 por la lista del Pacto Histórico, partido del presidente Gustavo Petro, y también tienen «conversaciones con el sector político que sigue al expresidente Ernesto Samper (1994-1998)».

    Igualmente están en contactos con La Fuerza de la Paz, movimiento creado por el exsenador Roy Barreras, y con Fuerza Ciudadana, fuerte en el departamento caribeño de Magdalena.

    Un proceso personal «muy retador»

    Para el senador, su paso por el Congreso ha sido «muy retador» porque «una cosa es hacer la crítica desde afuera» cuando estaban «incluso al margen de toda la actividad política legal, institucional», y otra muy diferente ahora.

    «Cuando ya está uno por dentro se da cuenta que de pronto esas ideas generales que uno tiene no se corresponden necesariamente con la realidad que se da. Y en ese sentido creo que ha sido un aprendizaje bastante enriquecedor», explica.

    Por eso, Gallo envía un mensaje a excompañeros suyos que retomaron las armas tras la firma de la paz, como Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, quien fue el jefe negociador de las FARC en los diálogos con el Gobierno y hoy lidera una disidencia conocida como Segunda Marquetalia.

    [Video] Colombia celebra su independencia y los 500 años de Santa Marta

    «Yo creo que el mensaje más importante ya se lo dio la propia realidad: no hay en Colombia en este momento ninguna posibilidad, absolutamente ninguna, de que un proyecto político revolucionario se pueda adelantar con éxito desde la lucha armada», señala.

    En su opinión, «eso hoy en día es una quimera, es una ilusión, que además termina siendo beneficiosa para las élites que tradicionalmente han gobernado en Colombia. Es decir, hoy en día no es posible ser revolucionario y querer seguir adelante con ese ideal desde la lucha armada».

    A pesar de las dificultades para alcanzar la paz, Gallo confía en que la implementación «integral» del acuerdo de 2016 siga adelante para que transforme «esas condiciones estructurales que hacen que en Colombia los firmantes de paz y todos aquellos» que buscan «cambios positivos en la sociedad colombiana para los sectores más vulnerables» sean «considerados una amenaza».

    EFE

    Jorge Gil Ángel

    colombia Congreso
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Hombre asesinado a plena mañana frente a discoteca en El Bosque

    20 de julio de 2025

    Hombre es asesinado a tiros mientras caminaba en Las Gaviotas

    20 de julio de 2025

    Ataque armado en Rebolo: un muerto, una mujer herida y un patrullero lesionado

    20 de julio de 2025

    ‘Fito’, el capo de Los Choneros, no aceptará los cargos en EE.UU.

    20 de julio de 2025

    Homicidio en Ciudad Paraíso: hombre fue baleado tras presenciar una riña

    20 de julio de 2025

    Sicarios asesinan a hombre en plena calle en Soledad

    20 de julio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.