Bogotá, 25 jul – La Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Heba Hagrass, alertó este viernes sobre las dificultades de acceso a una educación inclusiva en Colombia y pidió al Estado redoblar esfuerzos para mejorar la formación de docentes y la adaptación de currículos, especialmente en las zonas rurales.
«Todo empieza con una buena educación para que la persona crezca y sea capaz de vivir de manera independiente y decidir por sí misma dónde quiere vivir, qué quiere hacer y si quiere formar o no una familia», aseguró Hagrass en una rueda de prensa en Bogotá durante su primera visita oficial a Colombia, donde por lo menos dos millones de personas tienen algún tipo de discapacidad.
La especialista de la ONU destacó las barreras que persisten para garantizar una educación inclusiva en el país y la necesidad de invertir en la formación de docentes y la adaptación de currículos, sobre todo en las zonas rurales.
«Pese a algunos progresos en términos de política, las personas con discapacidad siguen encarando discriminación, estigma y exclusión cuando se trata de la educación, el empleo y la vida en la comunidad», señaló la relatora.
Asimismo, advirtió que las mujeres y niñas con discapacidad se enfrentan a formas de discriminación interseccionadas «que aumentan el riesgo en términos de violencia y denegación de derechos» y expresó preocupación frente a las «esterilizaciones y anticonceptivos forzados que a menudo se dan sin el consentimiento informado».
En este sentido, Hagrass llamó al gobierno colombiano a asegurarse «de que todos los proveedores de salud, tanto públicos como privados, respeten la autonomía corporal y la capacidad jurídica».
También explicó que, aunque toda la población se ha visto afectada por el conflicto armado colombiano, «las personas con discapacidad han sido sometidas a violaciones y retos mucho más exarcerbados».
Derecho de participación política
Entre sus recomendaciones, Hagrass instó al Ejecutivo a garantizar el derecho de participación política de las personas con discapacidad, ya que «es difícil llegar a los puestos de votación» y no siempre hay «tarjetones en braille», aseguró.
«Ahora que se acercan las elecciones nacionales, exhorto al gobierno a consultar a las personas con discapacidad y sus organizaciones para diseñar protocolos electorales inclusivos», afirmó en relación a los comicios generales que Colombia celebrará en 2026.
Durante su visita al país, desde el 14 hasta el 25 de julio, Hagrass visitó Bogotá, Medellín, Cali y otras zonas, donde se reunió con autoridades gubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones representativas y organismos de Naciones Unidas.
Su objetivo fue «examinar las leyes, políticas y medidas que está adoptando el Gobierno para proteger y promover los derechos de las personas con discapacidad en el país», según informó Naciones Unidas en un comunicado.
Las conclusiones y recomendaciones finales de la visita serán presentadas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2026.
EFE