- En 2025, la Alcaldía de Medellín ha extraído 20.932 metros cúbicos de residuos, que equivalen a 1.300 volquetas llenas.
Medellín, julio 26 de 2025- Lo que hace unas semanas fue tierra arrasada por una avalancha, hoy empieza a reverdecer. El barrio Santo Domingo Savio, en la comuna 1-Popular, fue escenario de una transformación ambiental y social: el espacio afectado de la Institución Educativa Antonio Derka fue recuperado por estudiantes y profesoras, en articulación con la Administración Distrital. Allí, donde hubo barro y escombros, hoy crecen hortalizas, plantas aromáticas y consciencia ambiental.
El subsecretario de Gestión Ambiental, Carlos Velásquez, explicó que “durante la atención de la emergencia, entre el 24 de junio y el 21 de julio, se recogieron 528 metros cúbicos de residuos, con el apoyo de 11 vehículos y maquinaria amarilla, incluyendo seis volquetas. Una vez retirado el material, la Alcaldía fortaleció el proceso de huerta institucional que ya venía en marcha, con la instalación de tres camas de cultivo en madera tratada, la siembra de cerca de 250 plantas, entre aromáticas y hortalizas, y talleres prácticos sobre agricultura urbana y producción limpia”.
Durante la capacitación se trataron temas de agroecología, sustrato de siembra con abonos orgánicos, enmiendas minerales orgánicas y manejo de la huerta con insumos biológicos. También, se contextualizó la historia de la agricultura tradicional y la importancia de volver a procesos amigables con el medio ambiente.

La jornada convocó a 34 estudiantes de distintos grados y a tres docentes, quienes asumieron la recuperación del espacio como un acto de cuidado y de aprendizaje. Además de devolverle vida al lugar, esta experiencia reforzó el compromiso ambiental de la comunidad educativa. La tragedia dejó huella, sí. Pero también sembró algo más profundo: esperanza, conexión con la tierra y sentido colectivo.
En lo que va de 2025, la Alcaldía de Medellín ha logrado extraer 20.932 metros cúbicos de residuos de diferentes sitios de la ciudad, una cifra que equivale a llenar aproximadamente 1.300 volquetas, gracias a las labores continuas de limpieza, recuperación de puntos críticos y atención a la ciudadanía.
Esta tarea, que forma parte de una estrategia integral de sostenibilidad y cuidado del entorno, busca no solo mejorar el aspecto de los espacios públicos, sino también prevenir la contaminación, promover la corresponsabilidad ambiental y garantizar mejores condiciones de salud y bienestar para las comunidades en todo el territorio.