La píldora del día después, una norma para regular el aborto terapéutico, la vacuna para niñas contra el virus del papiloma humano (VPH) y la fecundación in vitro, marcaron la salud en Costa Rica en el 2019, en medio de la oposición de partidos políticos conservadores y grupos religiosos.
Al hacer alusión a esos logros, el Ministerio de Salud ha destacado el 2019 como «un año muy saludable» que ha «marcado historia en materia de salud para las mujeres».
LA POLÉMICA NORMA DEL ABORTO TERAPÉUTICO
Tras prometerlo en la campaña política rumbo a las elecciones de 2018 el presidente Carlos Alvarado firmó este diciembre una norma técnica para regular el aborto terapéutico, el cual es legal desde 1970 pero que según grupos defensores de derechos humanos casi no se aplicaba por falta de claridad y reglamentación.
Según el Gobierno, la norma técnica es una guía para que el personal médico valore los casos relacionados con el artículo 121 del Código Penal, que permite la interrupción del embarazo cuando la vida o la salud de la mujer está en peligro.
«Con esto buscamos saldar una deuda histórica con las mujeres de este país. Esta decisión es para salvar la vida de las mujeres y resguardar su salud», expresó el presidente Alvarado el 13 de diciembre cuando firmó la norma.
Grupos religiosos y políticos han rechazado la norma técnica y aseguran que con su aplicación se «abrirá la puerta» a otros tipos de aborto, por lo que han planteado recursos de inconstitucionalidad que no han sido resueltos por la Sala Constitucional.
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
En julio pasado la estatal Caja Costarricense del Seguro Social abrió la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad, un centro médico público en el cual comenzó a realizar procedimientos de fecundación in vitro, con lo que dio cumplimiento de una sentencia del 2012 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
Las instalaciones, valoradas en unos 6 millones de dólares, están equipadas con alta tecnología y el personal fue capacitado en centros de medicina reproductiva del exterior.
En el centro especializado se pretende atender cerca de 178 casos de fecundación in vitro al año.
La fecundación in vitro fue prohibida en Costa Rica por la Sala Constitucional en el año 2000, pues interpretó que la vida comienza desde la concepción y que la técnica médica permitía desechar o destruir seres vivos.
Esto originó que un grupo de parejas con problemas de infertilidad presentaran una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), la cual condenó al Estado costarricense en el 2012 por violar derechos como el de la vida privada y familiar, la salud sexual, a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico, y el de la no discriminación.
LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Y LA VACUNA CONTRA EL PAPILOMA
A partir del 2019 las autoridades de salud de Costa Rica autorizaron la venta libre de la pastilla del día después e incluyeron en el esquema gratuito la vacuna contra el papiloma humano, la cual se aplica a niñas mayores de diez años de edad.
En abril pasado el Ministerio de Salud aprobó el registro del medicamento Levo-Norgestrel, conocido como la pastilla del día después, así como su venta libre sin necesidad de receta médica.
La vacuna contra el papiloma humano también se comenzó a aplicar a mediados de este 2019 a niñas de diez años en adelante, y de manera gratuita como parte del esquema de vacunación obligatorio.
El objetivo de esta vacuna es prevenir el cáncer de cérvix, que provoca una muerte cada tres días en el país y cuya principal causa es el virus del papiloma humano.
LA OPOSICIÓN RELIGIOSA
La Iglesia Católica, grupos evangélicos y partidos políticos conservadores han ejercido una fuerte oposición a todos estos cambios impulsados por el Gobierno.
La Iglesia Católica incluso ha advertido que quienes apoyen o impulsen la norma técnica sobre el aborto terapéutico no podrán comulgar.
Grupos conservadores también han interpuesto recursos legales para tratar de evitar la obligatoriedad de la vacuna contra el papiloma humano o la aplicación de la norma técnica, pero hasta el momento no han tenido éxito.
EFE.