Javier Jaimes es uno de los ocho investigadores que trabaja en una carrera contrarreloj en el laboratorio de la prestigiosa universidad de Cornell en el estado de Nueva York tratando de entender la estructura del virus y específicamente cómo se trasmite. El científico colombiano, Ph. D. en microbiología, que llegó a esa universidad gracias al financiamiento de Fullbright, le explicó al diario El Tiempo que la semana pasada publicaron un importante artículo científico en el que se exponen ciertas ideas relevantes para comprender mejor este virus que tiene en vilo a la humanidad.
Es el primer trabajo computacional que hicimos y en el que encontramos que en la estructura de la proteína había unas características adicionales. Nuestra hipótesis es que esas características lo que hacen es permitirle al virus ingresar más rápido a las células y eso puede explicar de alguna manera por qué es altamente contagioso. Adicionalmente, la parte inicial es netamente evolutiva, hablamos sobre el origen del virus, de dónde realmente proviene, y aclaramos el cuento del pangolín no como intermediario sino realmente como otro individuo que recibe el virus de parte de los murciélagos.
¿Por qué es importante?
El sitio estructural que le da un posible potencial para ingresar a la célula más rápido es algo que no se conocía sobre el virus. Y, segundo, porque conocer cómo infecta puede permitir saber si es posible impedir esa infección utilizando algún medicamento que afecte el proceso de ingreso a la célula.
¿Qué falta para encontrar ese medicamento?
Falta mucho. Primero identificamos la característica estructural, y comprobamos que a nivel in vitro se puede activar la proteína en ese sitio, ahora estamos mirando cómo afecta eso la infección, luego probaremos los compuestos que sabemos que interactúan o interfieren con esa activación. Es un proceso lento, pero lo más importante es conocer el virus para saber qué implicaciones tienen estas características y qué potencial tienen para alterar los procesos de infección. Ese es nuestro objetivo principal por ahora.
¿Se puede encontrar más rápido el tratamiento que la vacuna?
En este momento sí, porque ya hay medicamentos que se sabe que funcionan contra otros coronavirus. Esos son los primeros que se están evaluando y los resultados hasta ahora son muy prometedores.
¿En cuánto tiempo?
No es exacto, pero creo que es posible que antes de finalizar el año.
¿Y qué características tendría ese medicamento?
Existen varios medicamentos en estudio, pero de estos el que más potencial tiene es un antiviral llamado Remdesivir. Ese medicamento interfiere con la replicación del virus. La idea es que al tomar ese medicamento la replicación del virus disminuya y no pueda causar enfermedad grave y se elimine la infección.
¿Qué tantas esperanzas debemos tener con los anuncios de que empiezan pruebas de vacunas en humanos?
El problema con lo que dicen de que la vacuna ya está lista es que creen que la vacuna ya se va a distribuir, y no. Está pero en el laboratorio, crearon el compuesto, lo tienen listo, ahora toca probarlo en las personas y ese probarlo implica cuatro fases; entre esas, la clínica, una fase que demora mucho tiempo. En el mejor de los escenarios la tendremos dentro de un año contando que las que están en estudio clínico ahorita realmente funcionen. Normalmente podría tomar año y medio o dos años. Vacunas hay muchas. La pregunta es cuánto se va a demorar.
Lleva trabajando con este virus desde la segunda semana de enero y no ha parado desde ese momento. ¿Qué ha aprendido de este virus? ¿Qué es lo que le llama más la atención?
Es un virus que es parecido a otros que hemos visto, parecido al SARS de hace 18 años. Evolutivamente pareciera ser lo mismo; sin embargo, sí tiene unas condiciones especiales que le confieren unas capacidades adicionales como la trasmisión.
¿Qué le mata a usted la cabeza en este momento?
Muchas cosas, conocer el virus es muy interesante, pero hay muchas preguntas que no podemos responder ahora, sobre todo de la parte inmunitaria. Me genera curiosidad ver si este virus es capaz o no de inducir buena respuesta inmune, sobre todo porque eso está muy relacionado con la vacuna. Si el virus como tal no es capaz de inducir buena respuesta, pues la vacuna, menos. La vacuna, sea el método que utilice, lo que trata de hacer es simular esa primera infección para que el sistema inmunitario reaccione, pero si el virus como tal completico no es capaz de inducir buena respuesta, ¿será que la vacuna es capaz? No lo sé. Es algo que quisiera saber, todos están poniendo mucha fe en la vacuna, pero personalmente creo que es más importante en este momento el tratamiento.
¿Qué impresión le genera este virus?
Desafortunadamente es un virus nuevo, un virus que tiene muchas cosas que no conocemos, eso hace que todo sea un descubrimiento, pero al mismo tiempo cada vez que se descubre algo se tiene que comprobar por diferentes métodos para estar seguro de que lo que descubrió es cierto. Y al mismo tiempo, como estamos en una emergencia, uno está en una competencia contra el tiempo para tener resultados rápidos que sean ciertos, que permitan ponerlos en una publicación.
¿Cómo ve el relajamiento del distanciamiento?
Eso es muy difícil de medir así sencillamente porque los números son muy fáciles de interpretar o de malinterpretar. Puede decir que hay pocos casos, pero se está haciendo poco diagnóstico, entonces tiene pocos casos, también puede decir que la curva se está aplanando, que está disminuyendo, pero nuevamente puede ser un error del diagnóstico. Lo único que sí realmente sabemos es que todavía no estamos en una fase de declive como tal. Lo único que tenemos es el aislamiento.
¿Cree que este virus cogió al mundo con los pantalones abajo?
Es imposible predecir la aparición de un virus como este, y también es imposible tener un sistema de salud que pueda estar listo para una emergencia de estas magnitudes. Lo que sí sabemos es que es posible acelerar los procesos de evolución de los virus cuando presionamos los ecosistemas y alteramos la ecología de las especies que son reservorios para estos virus. Eso genera contacto estrecho entre especies y les da la oportunidad a los virus de adaptarse a nuevos hospederos y de ahí generar estas emergencias.
Tomado de El Tiempo