Acceso a información sobre pandemia, principal barrera de la población con discapacidad

FECHA:

Aunque la información abunda en tiempos de la pandemia del coronavirus, los mensajes y los medios de comunicación se han volcado a actualizar cada día datos sensibles sobre la actual emergencia sanitaria; pero la población con discapacidad en Colombia ha sufrido las barreras y limitaciones por cuenta de los contenidos que no están, en la mayoría de casos, construidos para ellos.

Desde la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES de Medellín se ha evidenciado que las personas con discapacidad sensorial, tanto visual como auditiva, y las personas con discapacidad cognitiva o intelectual, son las que más han experimentado barreras para acceder a la información durante esta pandemia.

De acuerdo con el censo del Departamento Nacional Estadístico (DANE) de 2005, el 6.3% de la población colombiana eran personas con discapacidad. Según datos de la misma entidad, para el 2010 en Antioquia había 75.134 personas con discapacidad. En Medellín el Registro para la Localización y la Caracterización de Personas con Discapacidad con corte al año 2017, arrojó un total de 57.554 ciudadanos.

“La información es una herramienta poderosa para decidir y actuar, la ausencia o la incomprensión de ésta es un obstáculo para responder adecuadamente y las emergencias pueden aumentar la vulnerabilidad de las personas que tienen discapacidades. Los modos inapropiados de comunicación pueden privar de información crítica sobre emergencias a quienes tienen barreras en la comunicación y; sin accesibilidad en este caso, no existe autocuidado”, advirtió Margarita Correa Restrepo, docente de Fisioterapia de la U. CES.

Por ejemplo, las personas ciegas no pueden acceder a la información divulgada de manera escrita, pues ellos leen a través del Sistema Braille. De otro lado, muchos de los softwares como el JAWS, convierte a voz la información que se muestra en la pantalla del computador o de un teléfono, pero no lee archivos en formato PDF o JPG.

Otra de las barreras más frecuentes la enfrenta la población sorda que se comunica a través de la Lengua de Señas Colombiana –LSC-. No todos son usuarios del español y no lo leen o escriben. Por esa razón, las alocuciones, noticias en televisión y conferencias deberían siempre contar con un intérprete de LSC y con subtítulos o closed caption.

“La LSC hace uso del movimiento del cuerpo y de los gestos de la cara y a veces las personas sordas, pueden incluso hacer lectura labio facial; con el uso del tapabocas convencional ellas podrían no comprender las expresiones faciales que complementan la comunicación y no podrían leer lo que la persona puede estar diciendo”, añadió la docente Correa.

Finalmente, las personas con discapacidad cognitiva o intelectual utilizan muchas veces Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, como imágenes, dibujos o símbolos y también requieren que la información sea lo suficientemente amigable, es decir, corta y clara, lo que en la población con discapacidad se denomina de fácil lectura.

“En nuestro contexto la información sobre la COVID-19 y en general la relacionada con la salud, está cargada de información técnica que muchas veces es incomprensible para las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo, la cantidad de información que se divulga y cambia todo el tiempo, no facilita su asimilación. Por ejemplo, que todas las semanas se cambie el pico y cédula puede no ser conveniente para algunas personas con discapacidad que crean hábitos y se adaptan a rutinas previamente establecidas, originando desinformación y generando confusión, lo que no favorece el cumplimiento de los protocolos y las directrices dadas por las autoridades”, enfatizó.

Desde la Facultad de Fisioterapia se advierte que la falta de información adecuada, durante las emergencias, reduce la capacidad de los cuidadores y los centros de atención, entre ellos las instituciones de larga instancia, para cuidar y apoyar a las personas con discapacidad. Además, las nuevas emergencias en salud pueden crear una nueva generación de personas con discapacidad debido a las complicaciones, a la falta o las carencias de la atención médica y a los problemas mentales y psicológicos generados por la contingencia.

*Información de Universidad CES

COMPARTIR NOTICIA:

Síguenos en redes

145,000FansMe gusta
3,100SeguidoresSeguir
20,100SeguidoresSeguir
21,388SeguidoresSeguir
21,600SuscriptoresSuscribirte

Muro de Facebook

Popular

Más Noticias

Gobierno y ELN se reunirán en Caracas del 20 al 25 de mayo para nuevo acuerdo

Caracas, 22 abr - Las delegaciones de paz del...

Medellín celebra la semana de las bibliotecas, el libro y el idioma

Medellín, abril 23 de 2024- Desde hoy y hasta...

Estos son los 10 beneficios de la reforma pensional del Gobierno que avanza en el Congreso

Bogotá D.C, 22 de abril de 2024 La ministra del...

Con el programa “Medellín te quiere saludable”, el Distrito fortalece la cultura del cuidado

Entre sus retos está llegar a 105.000 familias con...