Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Ciencia»Adicción a la cocaína: hallazgos en moscas impulsan nuevas terapias
    Ciencia

    Adicción a la cocaína: hallazgos en moscas impulsan nuevas terapias

    2 de junio de 2025Updated:5 de junio de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Los investigadores de Psiquiatría de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, Adrian Rothenfluh (iizquierda) y Pearl Cummins-Beebee (derecha) inspeccionan un frasco de moscas de la fruta en el laboratorio. Este insecto, que comparte genes con los humanos, está desvelando la biología de la adicción a la cocaína, llave para acelerar el desarrollo de terapias. Fotografía facilitada por Caitlyn Harris / University of Utah Health. EFE
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción Ciencia, 2 junio de 2025.- Las moscas de la fruta comparten con los humanos el 75% de los genes implicados en la adicción a sustancias como la cocaína. Pero ellas no se sienten atraídas por esta droga lo que permite a los científicos desvelar la genética de la adicción y acelerar el desarrollo de terapias.

    Un estudio recogido este lunes en la revista Journal of Neuroscience describe cómo las moscas de la fruta (‘Drosophila melanogaster’) son un ‘filón’ para desgranar la biología de la adicción a la cocaína, un problema creciente y mortal en todo el mundo.

    Estudio cuestiona la probabilidad de colisión entre Vía Láctea y Andrómeda

    Además de compartir con los humanos los genes implicados en el consumo de sustancias tóxicas, las moscas de la fruta crecen con rapidez y es relativamente sencillo hacer experimentos genéticos con ellas.

    Los autores ya habían experimentado con este insecto para estudiar la adicción al alcohol, aislando los genes que comparten con las personas en esa tendencia descontrolada al consumo.

    “Sólo hay un problema, y es que a las moscas, a diferencia de los humanos, no les gusta nada la cocaína”, señala uno de los autores Adrian Rothenfluh, investigador de psiquiatría de la Universidad de Utah, en Estados Unidos.

    ‘Saborear con los brazos’

    La cocaína activa los receptores de sensación amarga de las moscas, por lo que cuando los investigadores les dieron a elegir entre una solución dulce con sacarosa y otra similar con cocaína, escogieron sistemáticamente la opción sin droga, incluso cuando habían estado expuestas a la cocaína previamente.

    Los grandes modelos de lenguaje, como GPT, tienen potencial para ver signos de depresión

    La respuesta, según los científicos, puede estar en el sentido del gusto de las moscas, ya que los insectos están evolutivamente preparados para evitar las toxinas de las plantas, y la cocaína es una toxina vegetal.

    La mosca, en concreto, tiene receptores gustativos en sus “brazos” (sus segmentos tarsales), de modo que pueden meter la mano en algo y saber cómo sabe antes de ingerirlo.

    Al observar cómo respondían los nervios sensoriales de las moscas a la cocaína, los investigadores se dieron cuenta de que esta droga activaba fuertemente los receptores del sabor amargo en los ‘brazos’ de las moscas.

    Al silenciar la actividad de esos nervios para que no pudieran percibir sabores amargos, empezaron a preferir el agua azucarada con cocaína al agua azucarada normal con una asombrosa rapidez, a las 16 horas de la primera exposición.

    Lentillas infrarrojas que permiten ver en la oscuridad, incluso con los ojos cerrados

    Acelerar tratamientos

    La reacción de las moscas al tomar cocaína es similar a la de los humanos, señala Rothenfluh: “A dosis bajas, empiezan a correr de un lado a otro, a dosis muy altas quedan incapacitadas”.

    Hasta ahora, el gran número de genes implicados en el riesgo de adicción ha dificultado determinar cuáles podrían ser las mejores dianas terapéuticas.

    Astrónomos observan en el espacio profundo una «batalla» entre una pareja de galaxias

    De este modo, comprender la biología de la adicción en la mosca abre la posibilidad de acelerar el desarrollo de nuevas terapias de prevención y tratamiento del trastorno por el consumo de esta sustancia.

    “Las moscas nos ayudan a ir más rápido en identificar genes de riesgo y comprender mejor los mecanismos que guían la elección de la cocaína, que son claves para encontrar dianas terapéuticas que pueda actuar sobre ese mecanismo”, concluye Rothenfluh en un comunicado de la Universidad de Utah.

    EFE

    En la preadolescencia, más tiempo en las redes puede contribuir a más síntomas depresivos
    adicción a cocaína biología de la adicción ciencia y salud estudio en moscas investigación científica modelos biológicos Neurociencia
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Pekín arma su estrategia robótica con rostros que parpadean y manos que no tiemblan

    8 de agosto de 2025

    El telescopio Hubble revela las secuelas de una rara colisión estelar

    6 de agosto de 2025

    El abuso verbal infantil tiene un impacto similar al físico en la salud mental posterior

    6 de agosto de 2025

    Los olores segregados por las mujeres durante la ovulación podrían hacerlas más atractivas

    28 de julio de 2025

    Un metaanálisis asocia la exposición prolongada a la contaminación y el riesgo de demencia

    25 de julio de 2025

    Dar 7.000 pasos diarios puede reducir los riesgos de enfermedades crónicas, según estudio

    24 de julio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.