Bogotá, 8 abr – La cantante y compositora colombiana Adriana Lucía lamenta que el trabajo creativo de un artista se vea coartado por la «voracidad del consumo», una realidad de la que ella misma no escapa porque hace parte del competitivo mundo del espectáculo.
«Si hay algo que me parece muy difícil de esta época de la vida para hacer música es que siento que no la podemos ni disfrutar y que el trabajo creativo se ve coartado por la voracidad del consumo», asegura en una entrevista con EFE la artista, que trabajó ocho años para darle cuerpo y vida a su álbum ‘Adriana Lucía’, recién lanzado.
Para ella, que siempre ha respirado música porque su padre, Antonio López, canta y compone, y su hermana Martina La Peligrosa también es artista, es difícil manejar esa voracidad porque le gusta tomarse su tiempo para «contemplar» sus canciones y «esto no me ha dado mucho tiempo».
Sin embargo, la colombiana confía en que la gente disfrute su historia musical de más de 25 años a través de la cumbia, el vallenato, la champeta y el porro.
«Este álbum es todo lo que soy, resume mi vida entera», asegura la artista, nominada tres veces a los Grammy Latinos por Mejor Álbum Tropical Contemporáneo (Porro nuevo, 2008), Mejor Álbum Cumbia/Vallenato (Mujeres por Colombia, 2016) y Mejor Álbum de Fusión Tropical (Porrock, 2017).
Su nuevo disco explora otras facetas de la música tradicional, como el porro en ‘Lamento sinuano’, una canción con mensaje social y ecológico que hace referencia al río Sinú, que baña a Lorica, el municipio caribeño del que es oriunda.
La composición fue escrita por su padre y cobró vida con arreglos del maestro Julio Castillo, quien fusionó el sonido tradicional con influencias del jazz.
Las diferencias del ayer y el hoy
Adriana Lucía no es ajena a los cambios de la industria musical que han obligado a los artistas a modificar la forma en la que presentan sus trabajos, algo impensable hace pocos años cuando el orden lógico era lanzar un álbum y luego las disqueras se encargaban de darle fuerza a los sencillos.
«Esto no es como antes que uno lanzaba el álbum y luego lanzaba canciones y ahora no es así», afirma al referirse a la industria musical, que tiene en las plataformas, los conciertos y los audiovisuales nuevas formas de llegarle a un público cada vez más exigente porque dispone de más medios para escuchar lo que prefiere.
La artista empezó a descubrir su nuevo trabajo de estudio en 2024 con temas como ‘Amor pa’ toda la vida’, ‘Te lo digo en Cumbia’ y ‘Mi vida entera’ junto a su hermana Martina La Peligrosa.
Luego, en 2025, lanzó ‘La candela’, un tributo a Totó La Momposina, la reina del folclor colombiano que se bajó de los escenarios en 2022 en un concierto en Bogotá en el que, justamente, ella participó como invitada.
«Así como la moda ha vuelto a los tejidos o la gastronomía ha regresado a la comida reconfortante, la música está volviendo a esa manera de proponer, de escribir y componer», asegura la colombiana, que considera que la música también expresa una posición política.
Más contacto con el público
Para su nuevo trabajo, Adriana Lucía seleccionó diez temas que define como «un viaje por las raíces de una mujer que soñaba desde muy pequeña con llegar con su música a diferentes partes del mundo, resaltando y transmitiendo el folclor y la música colombiana, pero sin dejar de innovar y explorar con nuevos ritmos e instrumentos».
Como no le había pasado con otros sencillos o con otros álbumes, la cantante descubrió que hay un público que la sigue escuchando en lugares dentro y fuera del país que no estaban en su radar.
Ese es el caso de Argentina y México, en donde se escucha ‘Te lo digo en cumbia’, por lo que está evaluando hacer una gira por Colombia y otros países para encontrarse con «esos románticos empedernidos» de su música.
«Aunque sigo en la búsqueda, siento que ya encontré un sonido. Esto me permite traer los sonidos de mi pasado al hoy. Este álbum es un recorrido por todas mis búsquedas y mis encuentros», concluye.
Ovidio Castro Medina
EFE