Medellín, Colombia, 23 febrero de 2025.- Néstor Manuel Peña Chávez, conocido como alias Corroncho y uno de los hombres más buscados por la Policía Metropolitana de Barranquilla, fue asesinado a balazos durante un ataque sicarial ocurrido en la noche del viernes 21 de febrero en el barrio Belén San Bernardo, Medellín.
El hecho se registró aproximadamente a las 11:20 p.m., cuando un hombre armado ingresó a la vivienda de la víctima y le disparó en dos ocasiones, provocándole la muerte en el lugar. La inspección técnica al cadáver se realizó a las 11:24 p.m., confirmando que Peña Chávez, de 43 años, presentaba heridas por arma de fuego.
Antecedentes judiciales de alias Corroncho
Alias Corroncho figuró en septiembre del año pasado en el cartel de los más buscados en Barranquilla, con procesos pendientes por homicidio y hurto. Además, registraba antecedentes relacionados con:
- Homicidio ocurrido el 13 de diciembre de 2016.
- Extorsión en 2018.
- Porte ilegal de armas en 2013.
Según informa El Colombiano, en septiembre de 2021, Peña Chávez fue capturado por la Sijín junto a otro hombre mientras se movilizaban en una camioneta reportada como robada. En esa ocasión, ambos quedaron a disposición de la Fiscalía por los delitos de:
- Receptación.
- Porte ilegal de armas.
- Uso de documentos falsos.
Posibles vínculos con banda criminal
Las autoridades investigan si alias Corroncho pertenecía a la banda “Los Boquisucios”, una organización delincuencial dedicada a cometer diversos delitos en el suroccidente de Barranquilla.
¿Quién era alias Corroncho?
Según el periodista Jacobo Solano Cerchiaro, a través de su cuenta X (antes Twitter), Néstor Manuel Peña Chávez, conocido como alias Corroncho, de 43 años, figuraba como uno de los delincuentes más buscados de Barranquilla y su área metropolitana. Nació en Montería y, en su juventud, integró los grupos paramilitares de Carlos Castaño. También se desempeñó como escolta de Jorge Luis Hernández, alias Boliche, socio de Salvatore Mancuso en el negocio del narcotráfico.
En 2010, Peña Chávez huyó de Montería hacia Barranquilla debido a la guerra entre los ‘Paisas’ y los ‘Urabeños’. Allí trabajó inicialmente en un local de San Andresito vendiendo perfumes. Durante ese tiempo conoció a Roberto Carlos Vega Daza, jefe del clan Vega Daza, y logró ganarse su confianza. Con el tiempo, se convirtió en uno de los sicarios más efectivos del grupo, ejecutando cobros ilegales y movilizando vehículos robados hacia Medellín y Montería.
Alias Corroncho también acumuló antecedentes judiciales, entre ellos:
- Homicidio de un mecánico el 13 de diciembre de 2016 durante una discusión por un juego de dominó.
- Extorsión el 16 de abril de 2018.
- Porte ilegal de armas el 2 de noviembre de 2013.
En su vida criminal también invirtió en billares y estancos, mientras el clan Vega Daza consolidaba su poder en La Guajira, desarmando vehículos.
Entre 2020 y 2021, mientras residía en el barrio Los Alpes de Barranquilla, fue capturado cuando conducía una camioneta robada en el sector del centro comercial Buenavista. Sus últimos encargos incluyeron el transporte de droga desde el Catatumbo hacia Barranquilla y Santa Marta.
¿Cómo traicionó a los Vega Daza?
Según el periodista Jacobo Solano Cerchiaro, alias Corroncho se convirtió en delator del clan Vega Daza tras una disputa con Kike Vega Cuello, padre de los líderes del clan, quien se negó a devolverle dos vehículos.
Molesto pero consciente del peligro que representaban los Vega Daza, alias Corroncho optó por vender información a sus enemigos:
- La banda de Castor
- La Negra Dominga
- Otros grupos rivales que formaron un pool criminal para eliminar al clan, que había acumulado numerosos enemigos en Barranquilla.
Alias Corroncho conocía las rutinas, rutas de narcotráfico, socios comerciales y estaciones de gasolina del grupo. Fue el cerebro del plan que terminó en la masacre del 29 de junio de 2023, cuando Kike Vega Cuello y sus hijos Ray Jesús y Ronald Iván fueron asesinados a tiros de fusil en su residencia en Villa Campestre, tras un atentado organizado desde un local contiguo.
Posteriormente, el 27 de febrero de 2024, entregó a Roberto Carlos Vega Daza en Valencia, España, tras haberle tendido una trampa disfrazada de negocio de narcotráfico.
El final de alias Corroncho: venganza en Medellín
Según Jacobo Solano Cerchiaro, alias Corroncho no previó que la venganza en La Guajira se sirve fría. Desde hacía seis meses, huía al enterarse de que varias bandas lo perseguían. Sin embargo, finalmente fue asesinado con dos disparos —uno en la cabeza y otro en el abdomen— en una casa del barrio San Bernardo, en Medellín, tras recibir a un supuesto emisario que le propuso un negocio de drogas.
La investigación preliminar indica que el asesinato fue planificado por un familiar cercano de los Vega Daza, quien juró vengar la muerte de sus parientes. La operación habría sido articulada con el apoyo de bandas vinculadas a Digno Palomino, quien quedó debilitado tras la caída de toda la estructura de los Vega Daza, sus antiguos aliados en extorsión, narcotráfico, oficina de cobros y sicariato.
Con este crimen, se cierra con sangre la historia del clan Vega Daza, marcando el fin de una de las organizaciones criminales más temidas del Caribe colombiano.
Aumentan los homicidios en la Comuna 16, Belén pese a reducción general en la ciudad
El más reciente homicidio registrado en la Comuna 16, Belén, se suma a la lista de hechos violentos que afectan a esta zona, una de las más impactadas por la criminalidad en Medellín.
De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), este caso corresponde al cuarto homicidio ocurrido en Belén en lo que va del 2025, lo que representa un aumento preocupante si se compara con los dos asesinatos reportados durante el mismo período de 2024.
Balance general de homicidios en Medellín
Hasta el 21 de febrero de 2025, Medellín ha registrado un total de 38 homicidios, lo que representa siete asesinatos menos en comparación con el mismo período del año pasado.
Un dato positivo es que la ciudad ha logrado acumular 30 días sin homicidios, superando el récord de 24 días sin muertes violentas registrado en el mismo lapso del 2024.
Reducción de homicidios y estrategias de seguridad
Analistas del conflicto urbano-rural, junto con organizaciones sociales y de derechos humanos, atribuyen esta reducción general de homicidios a la implementación de la estrategia “Paz Urbana Total”, impulsada por el Gobierno Nacional.
Esta iniciativa busca disminuir la violencia y mejorar la convivencia ciudadana mediante un enfoque integral de seguridad, que incluye:
- Intervenciones sociales
- Proyectos económicos
- Acciones comunitarias
Estos componentes tienen como objetivo reducir los factores que alimentan la criminalidad en la ciudad.
Desafíos pendientes en la estrategia de seguridad
No obstante, varios expertos advierten que es urgente que el presidente Gustavo Petro retome el liderazgo del proceso. Sugieren que la estrategia debería replantearse y denominarse “Paz Parcial”, debido a la persistencia de desafíos críticos en zonas de varios departamentos de Colombia, donde la violencia continúa en aumento.
Cabe recordar que la Defensoría del Pueblo ha advertido sobre la existencia de once puntos críticos en el país, relacionados con violencia, criminalidad y violaciones a los derechos humanos.
A.U.