- En los últimos tres años 784 metros cúbicos de madera han pasado a disposición de la entidad, luego de la incautación por parte de la Policía Nacional.
- El Abarco y el roble son dos de las especies más traficadas en la región.
Medellín, julio 12 de 2024- La autoridad ambiental refuerza su compromiso en la lucha contra el tráfico ilegal de especies maderables en peligro de extinción. El tráfico ilegal de madera amenaza la supervivencia de la fauna y flora en Colombia y degrada nuestros ecosistemas, afectando la biodiversidad y las fuentes hídricas del país.
Entre las especies de árboles que están siendo traficadas en el Valle de Aburrá se encuentran el Abarco, Roble, Sapán y Cedro esta última enfrentando un alto riesgo de extinción en estado silvestre.
En el Centro de Atención y Valoración de Flora (CAV Flora), se encuentran cerca de 784 metros cúbicos de madera incautados por la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental. Estas maderas, transportadas sin el correspondiente salvoconducto, son dejadas a disposición de la entidad para evaluar su procedencia y gestionar su decomiso definitivo.
El tráfico de madera acelera el cambio climático y pone en riesgo la supervivencia de la fauna silvestre. La madera sin permisos es incautada y, tras su evaluación, puede ser donada a entidades sin ánimo de lucro como municipios, Juntas de Acción Comunal, el Ejército Nacional, la Policía, entre otros, buscando beneficios comunitarios.

“Invitamos a la ciudadanía a acceder al recurso maderable en establecimientos reconocidos y certificados, que pueda definir la procedencia de este”, indicó Álvaro Andrés Zapata, Líder de Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Además, la entidad acompaña a las industrias forestales en la expedición de salvoconductos y registro de operaciones forestales a través de capacitaciones y atenciones personalizadas, como estrategia para reducir el tráfico ilegal de madera.
Estas acciones buscan proteger la biodiversidad y mantener servicios ecosistémicos fundamentales para la supervivencia de la humanidad.
Las personas que comercialicen madera ilegal podrían incurrir en penas de 48 y 108 meses de prisión, una multa de 1.500 salarios mínimos, la suspensión de la licencia y el cierre definitivo del establecimiento comercial.
Se invita a la ciudadanía a colaborar con esta labor comunicándose al teléfono (604) 3856000 Ext 127 o escribiendo al correo atencionausuario@metropol.gov.co