Cauca, Colombia, 2 marzo de 2025.- Edgar Tumiñá, reconocido líder indígena y excoordinador de la Guardia Indígena de Toribío, fue asesinado el 1 de marzo de 2025 en el barrio Belén, en el perímetro urbano de esta localidad del norte del Cauca. Hombres armados que se movilizaban en motocicleta lo interceptaron y le dispararon en repetidas ocasiones antes de huir hacia el territorio de San Francisco.
El Tejido de Defensa de la Vida confirmó que Tumiñá, de 48 años, era un líder comunitario de la vereda Pueblo Viejo y acompañaba el proceso de la Guardia Indígena en el Plan de Vida Proyecto Nasa, en la zona norte del departamento. Su asesinato ha generado conmoción en las comunidades indígenas y en organizaciones defensoras de derechos humanos.
Amenazas previas y contexto de violencia en la región
Según la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Tumiñá había sido amenazado en múltiples ocasiones por la estructura Dagoberto Ramos, un grupo disidente de las extintas FARC-EP que mantiene una fuerte presencia en la zona.
El medio de comunicación W Radio informó que Leonardo González Perafán, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), recordó que la Defensoría del Pueblo había emitido una alerta temprana ante la presencia de grupos armados en los municipios de Toribío, Caloto, Corinto, Jambaló y Miranda. En estas zonas, la estructura disidente ha consolidado sus operaciones militares y financieras, lo que ha incrementado los riesgos para las comunidades y sus líderes.
«Esta estructura en numerosas ocasiones había amenazado y atentado contra la vida de Edgar Tumiñá», advirtió el Tejido de Defensa de la Vida.
Por su parte, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) recordó que el hermano de la víctima, Manuel Tumiñá Gembuel, fue asesinado en noviembre de 2014 por el Sexto Frente de las FARC debido a su labor como guardia indígena en la protección del territorio.
Aumento de asesinatos de líderes sociales en Cauca
Con el homicidio de Edgar Tumiñá, ya son 29 los líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia en lo que va del 2025. De estos, seis han sido asesinados en el Cauca, incluyendo a dos guardias indígenas.
Las organizaciones ancestrales y defensoras de derechos humanos han exigido garantías de seguridad para los líderes indígenas y la desarticulación de los grupos armados ilegales que continúan imponiendo su control en la región.
Tutelas: la única garantía de seguridad para líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia
La Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (CORPADES) se pronunció nuevamente tras el asesinato de un líder social en Colombia, denunciando que en lo que va del 2025 ya son 29 los líderes asesinados. La organización criticó la falta de medidas de protección efectivas por parte del Estado y aseguró que la seguridad de los amenazados—líderes sociales, defensores de derechos humanos, periodistas y firmantes de la paz—solo se garantiza mediante tutelas.
CORPADES señaló que la Unidad Nacional de Protección (UNP) no está cumpliendo con su misión y la acusó de ser una entidad ineficiente, con excesiva burocracia, derroche de recursos públicos y una falta de coherencia y voluntad política para garantizar la vida de quienes están en riesgo.
«Los anuncios pomposos sobre planes de seguridad y los elevados gastos para ‘proteger a los líderes sociales’ terminan siendo un canto a la bandera. Mientras tanto, sigue el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos en Colombia», advirtió la organización.
Finalmente, CORPADES cuestionó la falta de acciones concretas por parte del Gobierno Nacional, asegurando que no se ha tomado la decisión de dejar un modelo de seguridad y protección efectivo, eficiente, transparente y humanista en Colombia.
A.U.