¡Atención!
Flores no nativas causarían enfermedades respiratorias en Medellín: CES

FECHA:

Medellín, 11 de agosto de 2022- Investigadores de la Universidad CES detectaron que entre las causas más frecuentes de consulta externa por afecciones respiratorias están relacionadas con el polen de flores y plantas introducidas.

Especies como Ojo de poeta, Botón de oro, Forrajeras y algunas heliconias, consideradas plantas no nativas, pueden ser causantes de alergias e intensificar problemas respiratorios.
Las especies no nativas se detectan en zonas verdes y algunos ornatos domésticos. Estas especies no son usadas por los silleteros de Medellín para la elaboración de sus silletas.

Bonitas y con buen olor
Aunque parezcan inofensivas, asombren con sus formas y colores, y sirvan para enamorar, declarar, felicitar o dar una despedida, las flores, esas estructuras reproductivas de las plantas, pueden tener otro efecto en las personas: causar cuadros respiratorios de acuerdo con un estudio de la Universidad CES en Medellín.

Más del 60% de las 1000 plantas vasculares de Medellín, en Antioquia, son especies no nativas, es decir, que no nacieron en Colombia y fueron trasladadas a esta región. Según docentes de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES, el polen de estas especies podría ser más alergénico que las nativas y causar o intensificar problemas y alergias respiratorias.

“En ciudades como Medellín una de las casas más frecuentes de consulta externa son justamente afecciones respiratorias. Tener dentro del material particulado que está en el aire polen de especies que no son nativas, especies introducidas puede aumentar las alergias respiratorias”, aseguró la Dra. Juliana Cardona Duque, investigadora y docente de los pregrados de Biología y Ecología en la Facultad.

Estas alergias pueden desarrollarse en cualquier persona nacida en la región, ya que la mayoría de la población no está adaptada al polen de estas plantas a diferencia de las nativas, según los académicos.

“Cómo ciudadanos deberíamos conocer esta problemática y tomar una postura frente a esto en términos de cuáles son las especies que yo escojo, por ejemplo, para comprar, para adornar mi balcón, para adornar mi jardín”, recomendó la docente Duque Cardona.

Las plantas introducidas pueden provocar problemas respiratorios ya que en los procesos adaptativos de la población de la región no desarrollamos defensas al polen de estas especies por lo que podemos ser más alérgicos a ellas.

800 especies nativas en El Poblado
En el arboretum de la Universidad CES, un jardín botánico dedicado primordialmente a árboles y otras plantas con la intención de conservarlos y estudiarlos científicamente, se ha consolidado una colección de plantas nativas y endémicas, importante en temas de conservación y aporte al mejoramiento de la calidad del aire de Medellín.

En este escenario natural se han sembrado alrededor de 800 árboles pertenecientes a más de 100 especies. Por ejemplo, una especie recientemente sembrada conocida como ‘algodón de monte’ (bernoullia uribeana) árbol de la familia de las ceibas, que crece exclusivamente en la región de Urabá. También se conserva el carbonero (Calliandra medellinensis), un árbol raro en su distribución y el árbol maderable abarco (Cariniana pyriformis) casi extinto en el país principalmente por el aprovechamiento de la fina madera que tiene y que se usaba para hacer los polines de ferrocarriles y para construir carrocerías de camiones.

“Se ha tratado de consolidar una colección importante con un valor significativo en conservación y en esa medida, a lo largo de varios años, se han sembrado especies endémicas, como una recientemente sembrada que se llama: bernoullia uribeana, es un árbol que crece exclusivamente en la región de Urabá”, explicó el docente Dino Tuberquia Muñoz, docente de Biología CES.

En el caso de la ciudad de Medellín, otras plantas insertadas son el Botón de oro, las forrajeras y algunas heliconias

En 2014 se creó la política de biodiversidad de Medellín entre sus razones, para minimizar la prevalencia de especies introducidas como el Ojo de Poeta. Para su construcción participaron la Secretaría de Medio Ambiente, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, el Jardín Botánico de Medellín, Parques Nacionales Naturales, Parque Explora y las universidades que integran el G8, entre ellas la Universidad CES.

COMPARTIR NOTICIA:

Síguenos en redes

145,000FansMe gusta
3,100SeguidoresSeguir
25,100SeguidoresSeguir
21,388SeguidoresSeguir
21,600SuscriptoresSuscribirte

Muro de Facebook

Popular

Más Noticias

[Video] Siete unidades de minería ilegal destruidas por autoridades en el río Quito, Chocó

Bogotá, 25 junio de 2024.- El Ejército y la...

[Video] Víctimas del conflicto se reúnen en Bogotá con delegaciones de paz del Gobierno y ELN

Bogotá, 25 jun - Víctimas de toda Colombia se...

Industria audiovisual colombiana se fortalece con BAM 2024 en Cundinamarca

Bogotá, 25 jun - La edición número 15 del...

El renacer de James, el inagotable 10 de Colombia

Glendale (EE.UU.), 25 jun - A pesar de no...