Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Bolivia: elecciones 2025 marcan retroceso en paridad de género en binomios
    Actualidad

    Bolivia: elecciones 2025 marcan retroceso en paridad de género en binomios

    23 de mayo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Bolivia: elecciones 2025 marcan retroceso en paridad de género en binomios
    Fotografía de archivo de una mujer aimara emite su voto durante una jornada electoral en La Paz (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez.
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    La Paz, 23 mayo de 2025.– Las elecciones generales previstas para el próximo 17 de agosto en Bolivia serán las que tendrán la menor cantidad de mujeres en los binomios presidenciales desde los comicios nacionales celebrados en 2009 en el país, según un análisis de la Coordinadora de la Mujer.

    El oficialismo boliviano encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único

    El Observatorio de Género de esa entidad, que agrupa a más de una treintena de organizaciones defensoras de la igualdad de género, difundió un reporte informativo tras la conclusión el lunes del plazo para la inscripción de las candidaturas para las elecciones.

    En agosto, los bolivianos elegirán a su presidente y vicepresidente, y renovarán su Parlamento nacional para el próximo quinquenio.

    El observatorio mencionó que de las diez organizaciones políticas que inscribieron candidatos, solamente una postuló a una mujer a la Presidencia y también una tiene una aspirante a la Vicepresidencia.

    Las citadas candidatas son la actual alcaldesa de El Alto, Eva Copa, que postula a la Presidencia por el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), y Mariana Prado, la exministra de Planificación del Desarrollo del Gobierno de Evo Morales (2006-2019) que aspira a la Vicepresidencia por la Alianza Popular.

    Marcha en Bolivia busca inscribir a Evo Morales como candidato presidencial

    El que solamente haya una candidata presidencial «refleja una presencia mínima en las postulaciones de mayor jerarquía», apuntó la Coordinadora.

    «Llama la atención que éste sea el proceso electoral con menor cantidad de mujeres desde el año 2009, puesto que en los comicios de la pasada década hubo una mayor cantidad de mujeres», agregó.

    La entidad detalló que, como ocurre este año, en las elecciones generales de 2009 hubo una candidata presidencial y una a la Vicepresidencia y en las de 2014 hubo tres aspirantes a la Vicepresidencia.

    En los fallidos comicios de 2019 hubo una candidata a la Presidencia y tres a la Vicepresidencia, y en los de 2020 hubo dos mujeres que aspiraban a ser presidentas e igual número a ser vicepresidentas.

    Paridad y recomendaciones

    La paridad y alternancia entre hombres y mujeres son obligatorias por ley en Bolivia para los espacios en los concejos municipales, asambleas departamentales y en el Legislativo, pero no en las candidaturas para el Ejecutivo nacional, ni para gobernaciones y alcaldías.

    Indignación en Bolivia por ataques violentos contra seis mujeres en un conflicto municipal

    La Coordinadora señaló que, aunque las organizaciones «cumplieron formalmente con la normativa de paridad y alternancia» en sus listados, «las mujeres no alcanzan el 50 % de los encabezamientos en las listas para las diputaciones plurinominales».

    Además, puntualizó que al menos siete organizaciones presentaron listas incompletas en las diputaciones plurinominales, lo que está permitido en las normas, pero tuvo «como efecto reducir la participación de mujeres en los primeros lugares de las mismas».

    «Al mantener un número par de candidaturas, muchas evitaron aplicar la regla que exige que, en listas impares, la primera posición sea encabezada por una mujer», estrategia que repitieron al menos dos organizaciones políticas en sus listados para las diputaciones especiales y las supraestatales.

    «Aunque legal, esta práctica contradice el objetivo de la normativa y limita el acceso real de las mujeres a los espacios de poder», observó la Coordinadora.

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) está en proceso de revisar el cumplimiento de requisitos y prevé publicar las listas de postulantes habilitados e inhabilitados el 6 de junio.

    Las organizaciones tendrán hasta el 3 de julio para sustituir candidatos por renuncia, inhabilitación o fallecimiento.

    Evo Morales critica al Gobierno boliviano por arresto de jueza y habla de persecución

    La Coordinadora recomendó al TSE que en la revisión del cumplimiento de los criterios de paridad y alternancia en los listados, «tome en cuenta no solo la composición general de las listas, sino también las cantidades mínimas de candidaturas que deben registrarse, incluso en el caso de listas incompletas».

    También convocó a las organizaciones participantes «a respetar y garantizar el cumplimiento estricto» de estos criterios al sustituir candidaturas.

    Según datos del Observatorio, entre 1956 y 2020, Bolivia tuvo cinco candidatas a la Presidencia y 138 hombres que postularon a ese cargo en el mismo periodo, además de 17 postulaciones femeninas y 126 masculinas a la Vicepresidencia.

    Las organizaciones feministas han cuestionado varias veces que, en la práctica, las mujeres siguen lejos de los altos cargos ejecutivos o de ejercer plenamente los puestos para los que fueron elegidas pues prevalece el acoso, practicado muchas veces por sus mismos compañeros de partido.

    EFE

    binomios presidenciales democracia en Bolivia elecciones Bolivia 2025 mujeres en política paridad de género participación femenina política boliviana
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    PTAR San Fernando celebra 25 años al servicio de las comunidades y del saneamiento del río Aburrá-Medellín

    23 de mayo de 2025

    EPM inició la construcción de parque público con sendero para la comunidad de Apartadó

    23 de mayo de 2025

    La Red de Músicas de Medellín representó por primera vez a Colombia en feria internacional de Alemania

    23 de mayo de 2025

    El Distrito es reconocido internacionalmente por fortalecer la participación ciudadana con innovación tecnológica

    23 de mayo de 2025

    Medellín se une a la jornada departamental de vacunación y se acerca al 95 % en cobertura infantil

    23 de mayo de 2025

    El Distrito entrega un cromatógrafo a Medicina Legal para fortalecer investigaciones criminales

    23 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.