La Paz, 2 julio de 2025.– Tres de los diez programas de gobierno de las organizaciones políticas que concurren a los comicios generales de agosto en Bolivia incluyen ofertas específicas y fuertes con un enfoque de equidad de género y respeto a los derechos de las mujeres, según un análisis de la Coordinadora de la Mujer.
El Observatorio de Género de esa entidad, que agrupa a más de una treintena de organizaciones defensoras de la igualdad de género, difundió estos datos en el boletín ‘Los derechos en el centro: Propuestas, omisiones y desafíos’, dentro del proceso que impulsa el Movimiento Juntas Hacemos Historia con miras en las elecciones del 17 de agosto.
El consultor de la Coordinadora de la Mujer, José Luis Exeni, quien elaboró el análisis, explicó a EFE que los programas presentados por los cinco partidos y las cinco alianzas participantes en estos comicios plantean temas que «de algún modo dialogan» con la ‘Agenda país’ propuesta a los candidatos por el movimiento en mención.
Según Exeni, quien también fue vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), «lo que más se reafirma» en las propuestas son los derechos «vinculados al modelo económico» y «a la gran crisis económica» que vive el país y «donde menos propuestas hay es en derechos sexuales y reproductivos».
Inclusiones y riesgos
El boletín identificó cuatro categorías relacionadas al enfoque de género y de derechos de las mujeres en los programas de gobierno: una inclusión fuerte, media y débil, y la exclusión.
Los programas con una inclusión fuerte son los de las alianzas Libre, del expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), y Unidad, del empresario Samuel Doria Medina; además del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa.
El plan de la alianza La Fuerza del Pueblo plantea una inclusión media y en la categoría débil están las propuestas del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Autonomía para Bolivia (APB-Súmate) y la alianza Popular.
El tema fue excluido por la Nueva Generación Patriótica (NGP) y por la alianza Libertad y Progreso ADN.
Exeni alertó que la última alianza mencionada plantea una «regresión de derechos», pues en su capítulo llamado ‘Batalla Cultural’, ADN habla de «dar marcha atrás» en asuntos de «identidad de género» e «inclusión de mujeres».
«Pero los otros nueve programas, en mayor o menor medida, reconocen los derechos de las mujeres. Unos lo hacen de manera más tímida, otros de manera más clara», apuntó el consultor.
Los planes de Morena, Libre y Unidad incluyen apartados específicos dedicados a las políticas de género y los derechos de las mujeres y tienen algunos aspectos comunes, como las propuestas para combatir la violencia machista, promover la autonomía económica femenina y dar atención al sistema de cuidados.
Igualmente, los plantes de estos tres colectivos ofrecen garantías para profundizar la paridad y alternancia obligatorias por ley, algo que reclaman las organizaciones feministas desde hace años, debido a que la obligatoriedad actualmente llega sólo a los espacios Legislativos y no a los Ejecutivos, y también por la creciente violencia y acoso político contra las mujeres.
Reflexión y vigilancia
En declaraciones a EFE, la responsable de Proyectos de la Coordinadora de la Mujer, Gabriela Murillo, invitó a la reflexión de las propuestas electorales «para promover un voto informado».
«Más allá del liderazgo que pueda ser agradable o no, hay que leer qué es lo que realmente están proponiendo los diferentes partidos y fuerzas políticas», mencionó la funcionaria.
Murillo resaltó la necesidad de que las organizaciones que lleguen al Gobierno y al Parlamento garanticen «canales de diálogo con la sociedad civil» para que los desafíos se asuman en consenso y se tome en cuenta «la voz diversa de las mujeres».
Para Exeni, es importante que haya un «proceso posterior» a las elecciones para la «exigencia» y «vigilancia del cumplimiento de las ofertas programáticas para que no sólo avancen, sino para evitar retrocesos».
«Porque estamos en un momento a nivel global de retrocesos de derechos, no sólo de las mujeres, sino en general», agregó el asesor de la Coordinadora de la Mujer.
El análisis tuvo el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (Undef), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Unión Europea (UE).
EFE