Tokio/Madrid/Nueva York, 15 abril de 2025.– La subida de los bancos por las cuentas presentadas por algunas entidades y del sector automovilístico, que podría beneficiarse de rebajas de aranceles, animó a las bolsas europeas, que conseguían ganancias mayores al 1 %, mientras se conocían detalles sobre las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
Las bolsas europeas volvían a niveles perdidos hace once días. Milán subió el 2,39 %; Madrid el 2,14 %; Fráncfort el 1,43 %, Londres el 1,41 %, el índice Euro Stoxx 50 el 1,2 % y París el 0,86 %.
Las bolsas europeas comenzaban el día con ganancias moderadas que se irían incrementando poco a poco, con París rezagada por la caída del 8 % de LVMH después de presentar sus resultados. Luego, el primer ministro francés, Francois Bayrou, alertaba del lastimoso estado de la economía de su país.
Este avance se producía tras subir Wall Street el lunes (el índice Dow Jones de Industriales avanzó el 0,78 %; el S&P 500 el 0,79 % y el Nasdaq Composite el 0,64 %) porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había dicho que estudia como ayudar a la industria automovilística y darle más tiempo para trasladar su producción desde México o Canadá, lo que podría concretarse en exenciones arancelarias para el sector.
Sin embargo, Trump había ordenado recabar información sobre las importaciones de chips y de productos farmacéuticos encaminadas a gravar con nuevas tasas a estos productos para impulsar la producción nacional.
Taiwán advirtió de que analizará la incidencia de los aranceles que EE.UU. va a imponer a los semiconductores y se prepara para emprender negociaciones con Washington para que dichos gravámenes sean «justos y equitativos», según el ministro taiwanés de Asuntos Económicos, Kuo Jyh-huei.
Mientras tanto, Vietnam y China firmaron casi medio centenar de acuerdos en áreas como inteligencia artificial, comercio de productos agrícolas y cooperación aduanera, durante la visita a Hanói del presidente chino, Xi Jinping, que este martes parte hacia Malasia para continuar una gira por el Sudeste Asiático, viaje que para Trump solo busca cómo perjudicar a EE.UU.
Xi Jinping dijo que la guerra comercial «erosionará el sistema de comercio internacional, la estabilidad del orden económico global y los intereses legítimos de todos los países del mundo, especialmente de los países en desarrollo».
Vietnam podría resultar perjudicado por los aranceles a los semiconductores porque en el primer mandato de Trump muchas fábricas de empresas tecnológicas como Apple o Google llevaron su producción a este país.
El ministro japonés de Revitalización Económica y Nuevo Capitalismo, Ryosei Akazawa, viajará mañana a EE.UU. para negociar sobre los aranceles, especialmente los impuestos a la industria del motor y hoy se reúnen el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Las plazas asiáticas subieron este martes: Taiwán el 1,77 %; Tokio el 0,84 %; Seúl el 0,88 %, Hong Kong el 0,23 % y Shanghái el 0,15 %.
Durante la mañana, el vicepresidente estadounidense, J.D.Vance, señalaba que Estados Unidos trabaja «intensamente» con el Reino Unido para alcanzar un «gran» acuerdo económico bilateral que espera sea beneficioso para ambos países.
En la víspera, el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Maros Sefcovic, se reunió en Washington con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el embajador (y representante de Comercio de EE.UU.) Jamieson Greer con la intención de «lograr una solución mutua a los aranceles injustificados», y abogó por la supresión de esas tasas.
El director del Consejo Económico Nacional de EE.UU., Kevin Hassett, aseguró que los responsables de Comercio se encuentran «hablando con todo el mundo en el planeta tierra» y que tienen entre sus manos «más de diez acuerdos en los que hay muy, muy buenas ofertas».
Entre los datos económicos del día destacó la caída de la confianza inversora (índice Zew) en Alemania (bajaba de 51,6 a -14 puntos) y en la zona euro (pasó de 39,8 a -18,5 euros) este mes (índice Zew) o el aumento del 1,2 % interanual de la producción industrial de la zona euro en febrero.
China ordenaba a sus aerolíneas que no compraran aviones de Boeing, eran bien recibidos los resultados de Bank of América y Citigroup y la actividad manufacturera en el estado de Nueva York (índice Empire States) mejoraba en abril hasta -8,1 puntos. Wall Street abría con una subida del 0,15 % que se mantenía al cierre europeo.
En otros mercados no hubo movimientos relevantes. El euro se negociaba al cierre bursátil a 1,1303 dólares y una depreciación del 0,42 %, y la rentabilidad de la deuda alemana a largo plazo subía dos puntos básicos, hasta el 2,53 %.
El barril de petróleo Brent bajaba el 0,55 %, hasta 64,52 dólares, después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) recortara el aumento de la demanda diaria este año en 300.000 barriles, hasta 730.000.
La onza troy de oro se cambiaba a 3.223,2 dólares con un alza del 0,38 %.
El bitcón bajaba el 0,13 %, hasta 84.735,2 dólares.
EFE