Quito, 30 jul – El Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (Inocar) canceló este miércoles la alerta de tsunami emitida el martes para las costas del país andino tras el terremoto de magnitud 8,8 registrado en la península rusa de Kamchatka.
En un comunicado apuntó que «las ondas generadas por el terremoto ya han pasado y no persiste una amenaza mayor para el territorio ecuatoriano. No obstante, se advierte que algunas zonas costeras podrían experimentar pequeñas fluctuaciones del nivel del mar durante las próximas horas».
Más de un millar de habitantes y turistas de islas como Santa Cruz -la más poblada del archipiélago ecuatoriano de Galápagos-, e Isabela -la más grande-, fueron evacuados a primeras horas de este miércoles este miércoles de forma preventiva ante la alerta de tsunami, ahora cancelada.
De acuerdo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), con el apoyo de militares, se evacuó a 1.480 personas de las mencionadas islas así como de San Cristóbal y Floreana.
En las Islas Galápagos habitan alrededor de 28.500 personas, de ellas unas 17.200 en la isla Santa Cruz, situada en el centro de archipiélago; unas 8.300 en San Cristóbal, la isla más oriental de la zona insular; y 3.000 en Isabela.
Olas de 1,3 metros
Según el Inocar se preveían variaciones en el nivel del mar en el perfil costero e insular ecuatoriano, con olas de alturas estimadas de hasta 1,5 metros, y de hasta un metro en zonas continental.
Pero, «una vez que arribó el tren de olas a la región insular y de acuerdo al registro de las estaciones de medición del nivel mar y boyas de tsunami, se presentaron alturas máximas de hasta 1,3 metros», y «ligeras perturbaciones», que se prevé se mantengan durante las próximas horas, señaló.
Hasta el mediodía, para la región continental se había advertido de posibles olas de tsunamis de 1 metro, pero en la mañana no se reportaron incidentes.
El archipiélago de Galápagos es uno de los sitios más apetecidos en Ecuador, especialmente por turistas extranjeros.
Educación
Por disposición del Ministerio de Educación, este miércoles, las clases se desarrollaron en modalidad «no presencial», que contempla una conexión a un aula virtual o supervisión de trabajos en línea.
La modalidad se dio en las islas San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz, del archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, así como en ciertos sectores de las provincias costeras de Esmeraldas (fronteriza con Colombia), Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro (fronteriza con Perú).
La alerta de tsunami se produjo a raíz de un terremoto ocurrido a las 23:25 GMT del martes frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka, al otro lado del océano Pacífico, con una magnitud inicial de 8, y que posteriormente la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) revisó a 8,8.
EFE