Chocó, Colombia, 15 diciembre de 2024.- En un hecho histórico para la región, cinco de las bandas criminales más peligrosas de Quibdó han anunciado un cese al fuego mutuo hasta el 31 de enero de 2025. Este acuerdo busca reducir los índices de violencia, garantizar la tranquilidad de la comunidad durante las festividades de fin de año y avanzar en los diálogos de paz con el Gobierno Nacional.
Según Infobae, las estructuras involucradas en el pacto son Los Mexicanos, Locos Yam, RPS, Los Z y Revolución Cabí. De acuerdo con el comunicado oficial emitido por estas organizaciones, el cese al fuego será monitoreado durante el período estipulado, y al finalizar se evaluará su cumplimiento y la posibilidad de extenderlo.
Un esfuerzo conjunto por la paz
El acuerdo fue alcanzado tras conversaciones con delegados autorizados por la Presidencia de la República y cuenta con el respaldo de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (Mapp/OEA), la Diócesis de Quibdó y la Misión de Verificación de la ONU. Estas entidades han solicitado la colaboración de la Alcaldía de Quibdó y la Gobernación del Chocó para fortalecer este espacio de diálogo.
De las cinco bandas, Los Mexicanos, Locos Yam y RPS ya forman parte del Espacio de Conversación Sociojurídico (ECSJ) de Quibdó, mientras que Los Z y Revolución Cabí han expresado su intención de integrarse formalmente. Además, hicieron un llamado al Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), conocido erróneamente como Clan del Golfo, para que se sume a esta iniciativa de paz.

Impacto y desafíos del acuerdo
El anuncio representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones a la violencia que ha golpeado a Quibdó durante años. Los Mexicanos y Los Locos Yam, dos de las bandas más influyentes, controlan actividades como el microtráfico y la extorsión en 192 barrios de la ciudad. Ambas han expresado su disposición de contribuir a un futuro sin fronteras invisibles ni violencia.
A pesar de la tregua, persisten retos para lograr una paz sostenible. Delitos como el hurto y la extorsión siguen en aumento en otras regiones del país, lo que subraya la necesidad de estrategias integrales que aborden las causas estructurales de la violencia.
Monitoreo y próximos pasos
El cumplimiento del cese al fuego será monitoreado hasta el 31 de enero de 2025, fecha en la que se evaluará el impacto de la medida y se decidirá sobre su extensión. Los actores involucrados han destacado que este esfuerzo es un periodo de demostración de voluntad de paz, esencial para generar confianza entre la comunidad y las instituciones.
Por último, las estructuras armadas agradecieron al Gobierno Nacional, a la Mapp/OEA, a la Diócesis de Quibdó y a la Misión de Verificación de la ONU por su acompañamiento en este proceso, que promete un respiro de esperanza para las comunidades más afectadas por el conflicto en Quibdó.
A.U.