Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Chikungunya: 49.900 millones de dólares en costos durante una década, mayormente en Latinoamérica
    Actualidad

    Chikungunya: 49.900 millones de dólares en costos durante una década, mayormente en Latinoamérica

    4 de diciembre de 2024Updated:5 de diciembre de 2024
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    En la imagen de archivo, un hombre con síntomas de la fiebre del Chikungunya recibe atención médica en el hospital Juan Pablo Pina, en San Cristóbal (República Dominicana). EFE/Orlando Barría
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción Ciencia, 4 diciembre de 2024.- Las infecciones por chikungunya se calcula que costaron unos 49.900 millones de dólares al mundo, entre 2010 y 2020, con la mayoría de casos en América Latina y el Caribe. La lista total la encabezan Brasil (3,2 millones de casos) y la República Dominicana (2,7 millones).

    Un equipo internacional dirigido por la Universidad Airlangga (Indonesia) publica un estudio BMJ Global Health en el que combinaron datos de organizaciones internacionales y nacionales junto a modelos matemáticos, para establecer aproximadamente los números de esta enfermedad, cuya prevalencia puede estar subestimada.

    El estudio calcula que, en 110 países y regiones durante el periodo estudiado, había unos 18,7 millones de casos; de los que se considera que 7,9 millones desarrollaron una enfermedad crónica y además fallecieron unas 13.000 personas a causa de la infección en su fase aguda.

    Los investigadores calcularon que el coste económico de esta fiebre transmitida por mosquitos fue de 49.900 millones de dólares, de los cuales 25.100 millones correspondieron a enfermedades crónicas y 24.800 millones a agudas.

    Perú invierte 9 millones de dólares en la compra de vacunas contra el dengue

    Los costes directos, que incluyen la atención médica (diagnósticos, estancias hospitalarias, atención ambulatoria y medicamentos), ascendió a unos 2.800 millones (6 % del total), y los indirectos, relacionados con el absentismo laboral de pacientes y cuidadores, fue de unos 47.100 dólares (94 %).

    América Latina y el Caribe se llevaron la peor parte en cuanto a gastos, más de 2.400 millones de dólares directos, y 40.300 indirectos, pero además en infecciones, con casi 15 millones.

    Los países con mayor número total de casos fueron: Brasil (3,2 millones); la República Dominicana (2,7 millones) y Polinesia Francesa (1,6 millones).

    Europa Central y Oriental, y Asia Central registraron el menor número, con 202 repartidos en seis países y que se atribuyen principalmente a viajeros que regresaban de zonas endémicas.

    Los casos alcanzaron un máximo de 8,7 millones en 2014, cuando se notificaron brotes en la República Dominicana, Guadalupe, la Polinesia Francesa, la Guayana Francesa y varias islas del Caribe.

    El estudio también estima el número total de años de vida ajustados en función de la discapacidad, es decir los años de vida perdidos a causa de una discapacidad/enfermedad/muerte. Estos ascendieron a 1,95 millones, lo que equivale a una pérdida media anual de 195.000 personas.

    Brasil encabezó esa clasificación, con 329.000 años, cifra que representa el 17 % del total mundial entre 2011 y 2020.

    Los investigadores reconocen en su estudio que la calidad y disponibilidad de los datos varía de un país a otro, y que la modelización se basó en ciertas suposiciones y simplificaciones, debidas a las limitaciones de los datos, lo que puede haber influido en la precisión de las estimaciones.

    Científicos brasileños descubren el gen que puede proteger contra la covid-19

    Además, representan una instantánea de las consecuencias sanitarias y económicas del chikungunya durante un periodo concreto, por lo que es posible que no reflejen con exactitud los cambios a lo largo del tiempo.

    Con todo, el «estudio revela una carga económica y sanitaria considerable del chikungunya en todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe”, dicen los autores.

    El primer brote notificado se produjo en 1952 en Tanzania, pero en las últimas décadas se ha convertido en un grave problema de salud pública y su propagación se ve favorecida por la globalización, la urbanización y los cambios medioambientales, según el estudio.

    Además, es posible que su prevalencia real sea subestimada debido a diagnósticos erróneos, infraestructuras de diagnóstico limitadas o problemas de acceso a la atención sanitaria.

    EFE

    Chikungunya Latinoamérica
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Wall Street abre en mixto lastrado por la caída de las acciones de Tesla

    1 de julio de 2025

    Senado de EEUU aprueba plan fiscal de Trump y lo devuelve a la Cámara Baja para voto final

    1 de julio de 2025

    El presidente de la Fed dice que aún no se han visto los efectos de los aranceles de Trump

    1 de julio de 2025

    Dinamarca dice que la UE debe tener lista una respuesta si EE.UU. mantiene sus aranceles

    26 de junio de 2025

    Trump anuncia que el acuerdo comercial con China ha sido firmado y prevé otro con la India

    26 de junio de 2025

    Shell y BP en conversaciones: una fusión que redefiniría el mercado petrolero global

    25 de junio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.