Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Internacional»Choquehuanca pide en la ONU reflexionar sobre el fracaso de la guerra contra las drogas
    Internacional

    Choquehuanca pide en la ONU reflexionar sobre el fracaso de la guerra contra las drogas

    10 de marzo de 2025Updated:12 de marzo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Foto de archivo del vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca. EFE/ Gabriel Márquez
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Viena, 10 de marzo de 2025.- El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, pidió este lunes ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU reflexionar sobre el fracaso de la «guerra contra las drogas» y defendió el uso tradicional de la hoja de coca.

    En su discurso, el mandatario boliviano defendió la hoja de coca como bien cultural de los pueblos andinos, que, en su opinión, en las últimas seis décadas fueron «estigmatizados» por la comunidad internacional.

    «Nos matan y nos violan y el Estado no hace nada», la protesta de las bolivianas en el 8M

    «La sagrada hoja de coca fue entregada a los pueblos originarios por la gran genetista madre Tierra para preservar el culto a la vida y es el sello seco de los pueblos originarios», dijo Choquehuanca, mientras mostraba una hoja de coca en su mano izquierda.

    La hoja de coca -prosiguió- es «un bien natural de gran valor social, comunicacional, cultural, medicinal, alimenticio», que sin embargo no es valorada «por los enfoques de la modernidad y la postmodernidad occidental».

    «La Convención de Viena de 1961, sin evidencias científicas concluyentes, cometió un absurdo, un atentado a la cultura de la vida, condenó nuestra historia y condenó nuestra dignidad de los pueblos indígenas, al incluir a la sagrada hoja de coca en la lista 1 de los estupefacientes», afirmó Choquehuanca.

    En esa lista, donde está incluida la hoja de coca, están las sustancias más peligrosas, como la heroína y la cocaína, que tienen un control internacional más estricto.

    En ese sentido, el mandatario boliviano recordó que su gobierno pidió el año pasado un «examen crítico científico basado en cuatro criterios, farmacológico, toxicológico, terapéutico, tradicional y epidemiológico para sacar a la luz la verdad científica».

    «Nadie debe confundir que son más de seis décadas, que se asocia injustamente a la sagrada hoja de coca con la pasta base y la cocaína», manifestó Choquehuanca.

    Alertan sobre «grandes daños» en el medioambiente por la extracción de litio en Bolivia

    «Estigmatizando la hoja de coca, que es símbolo de vida, con el veneno y el culto a la muerte, recordemos que se ha penalizado a los pueblos indígenas originarios durante más de seis décadas por un delito inexistente», criticó el vicepresidente de Bolivia.

    En su opinión, esta política internacional contra las drogas, «ha destruido los derechos humanos en sus posibles vías de desarrollo».

    «Ha llegado el tiempo de hacer conciencia, de una reflexión profunda del fracaso de la política de guerra contra las drogas desde la muerte y dar un viraje histórico para construir una política de drogas desde el culto a la vida», concluyó el mandatario boliviano.

    EFE

    Bolivia guerra contra las drogas La ONU vicepresidente David Choquehuanca Viena
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Venezuela dice que el Esequibo estará en «buenas manos» tras las elecciones del 25 de mayo

    9 de mayo de 2025

    Díaz-Canel asegura que acordó con Xi profundizar los lazos bilaterales entre Cuba y China

    9 de mayo de 2025

    México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como ‘Golfo de América’

    9 de mayo de 2025

    México reporta 38.065 repatriados desde inicio del mandato de Trump en EE.UU.

    9 de mayo de 2025

    Kim Jong-un supervisa un simulacro de contraataque nuclear con el lanzamiento de un misil

    9 de mayo de 2025

    Una mujer muere y varias viviendas destruidas por enfrentamientos en la Cachemira india

    9 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.