Colombia se suma a los países que lograron aislar la cepa que causa el coronavirus

FECHA:

Un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia (UDEA), en Medellín, Colombia, anunció el pasado lunes que consiguió aislar en el laboratorio el virus SARS-CoV2, causante del coronavirus, lo que permitirá realizar investigaciones sobre medicamentos para enfrentarlo.

El equipo de inmunovirología que desarrolló esta investigación está dirigido por los doctores María Teresa Rugeles López, coordinadora del grupo; Francisco Javier Díaz, asesor técnico y de seguridad en el laboratorio, y Wbeimar Aguilar Jiménez, investigador. Además participaron varias personas entre estudiantes de doctorado, de posgrado y de pregrado.

En un contacto a través de Facebook Live, estos especialistas expusieron este avance científico que podría permitir determinar cuáles serían los medicamentos y protocolos seguir a la hora de combatir e inhibir al coronavirus, que ya ha causado 46 muertes en Colombia y 1.576 casos confirmados.

¿Cómo se logró?
Rugeles explicó que después de dos semanas de «intenso trabajo», consiguieron aislar al virus SARS-CoV2, agente causal de la pandemia del covid-19, algo que también se ha logrado en otros países que avanzan en investigaciones para conocer el comportamiento del coronavirus.

Básicamente, esto significa que lograron que la cepa del virus que circula en Medellín creciera dentro de un tubo de ensayo, en el laboratorio.

Todo comenzó con una muestra de un paciente confirmado como positivo por el Instituto Nacional de Salud de Colombia. «Para hacer el aislamiento necesitábamos tener unas células creciendo en nuestro laboratorio», explicó Aguilar.

Los investigadores tenían tres líneas celulares diferentes que pusieron en cultivos. «Cuando estaban creciendo en botellitas, procedimos a inocularles la muestra del paciente y se empezó a hacer un seguimiento diario de todos los cambios que se observaban, teniendo un control no inoculado», expresó Aguilar, quien se encargó del proceso.

Luego de entre tres y cuatro días se comenzaron a manifestar los cambios morfológicos o efectos citopáticos ocurridos durante la replicación viral, lo que sugiere que puede haber un patógeno multiplicándose en el cultivo, que en este caso era el SARS-CoV2.

Para confirmar el hallazgo, decidieron hacer una inmunoflorescencia indirecta, que es una técnica que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia del virus.

¿Con qué finalidad?
En opinión de Rugeles, «son muchas las oportunidades» que se abren, debido a que a través de este cultivo podrán evaluar medicamentos que están en uso para tratar otras patologías como malaria y lupus, y que pudieran tener la capacidad para inhibir la replicación del virus.

Por su parte, Díaz, experto en evolución viral, aseveró que hay varios laboratorios en Colombia haciendo pruebas diagnósticas y testeando los reactivos comerciales importados, por lo que este hallazgo permitiría determinar cuáles son los mejores para ser utilizados.

De igual modo, podría contribuir a establecer los protocolos más adecuados para poder eliminar el virus de los equipos que se están utilizando con los pacientes contagiados, de la ropa que usa el personal de salud y de las superficies.

¿Cómo es este virus en Colombia?
Díaz recordó que el SARS-CoV2 «es bastante variable y muta rápidamente», por lo que compararán la cepa hallada en China con la que se encuentra en Colombia para determinar si hay cambios.

«Eso permite observar la velocidad de cambio del virus y la velocidad de mutación. Además, permitirá hacer algunas inferencias sobre el tiempo que está tomando la población viral en duplicarse y multiplicarse».

Del mismo modo, el cultivo podría ser utilizado para comparar si los reactivos que se están usando en Colombia para detectar el virus se acomodan a la cepa que existe en el país, ya que hay una posibilidad de que se haya modificado de manera tal que los reactivos desarrollados en el exterior no puedan aplicarse al virus en el país suramericano.

¿Hubo riesgos?
En cuanto a la seguridad para aislar el virus, los especialistas explicaron que el laboratorio de la UDEA es de nivel de contención 3, que se utiliza para diagnósticos especiales e investigaciones. Adicionalmente, los científicos usaron trajes especiales para proteger la cara y el cuerpo. «Fue un desafío desde el punto de vista de la bioseguridad», manifestó Díaz.

Aseveró el cultivo de un microorganismo nuevo es un reto porque los virus son más difíciles de cultivar que otros microorganismos como las bacterias o los hongos.

«Los virus solamente crecen sobre otro organismo vivo, por esta razón tuvimos que utilizar las células de riñón de mono que teníamos congeladas en el laboratorio», agregó

«Usamos recursos de otros proyectos que teníamos en marcha y varias personas aportaron sus reactivos, sus materiales y entre todos pudimos poner todos los recursos necesarios», dijo.

Tomado de RT Actualidad


COMPARTIR NOTICIA:

Síguenos en redes

145,000FansMe gusta
3,100SeguidoresSeguir
18,400SeguidoresSeguir
21,388SeguidoresSeguir
21,600SuscriptoresSuscribirte

Muro de Facebook

Popular

Más Noticias

¡Ojo! hay interrupción de acueducto en el nororiente de Medellín

• De los más de 1.400.000 usuarios de...

Cierres viales del 28 al 31 de marzo

Medellín, marzo 28 de 2024- La Secretaría de Movilidad...

España: Detenidos tres colombianos en Paterna acusados de elaborar cocaína rosa

Valencia (España), 28 marzo de 2024.- La Policía española...

Siga estas recomendaciones para viajar con animales de compañía en Semana Santa

La Alcaldía de Medellín invita a los habitantes del...