Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Ambiental»Comunidades en Latinoamérica están en riesgo por el deshielo de glaciares y la subida del nivel del mar
    Ambiental

    Comunidades en Latinoamérica están en riesgo por el deshielo de glaciares y la subida del nivel del mar

    28 de marzo de 2025Updated:31 de marzo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Imagen de archivo de montañistas en el glaciar boliviano del Tuni Condoriri, oculto en medio de la Cordillera Real de los Andes. EFE/Martín Alipaz
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Ginebra, 28 mar- El calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares y de los casquetes y mantos de hielo están acelerando la subida del nivel del mar y la consiguiente vulnerabilidad de las comunidades costeras latinoamericanas, así como de las islas de baja altitud del Caribe frente a los ciclones tropicales.

    Así lo expone este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su nuevo informe sobre el estado del clima en Latinoamérica, en el que señala que las informaciones recabadas en 2024 sobre 5.500 glaciares de los Andes confirman que estas montañas han perdido el 25 % de su cobertura de hielo desde finales del siglo XIX.

    La velocidad a la que se están derritiendo los glaciares tropicales multiplica por diez la tasa media mundial acumulada, lo que representa una amenaza para el abastecimiento de agua a largo plazo en la región, según han establecido los expertos.

    Los glaciares del macizo alpino de las Dolomitas desaparecerán en «pocas décadas», según un nuevo estudio

    Venezuela perdió el año pasado su último glaciar, el Humboldt, y junto a Eslovenia han sido los dos primeros países en perder todos sus glaciares en la época moderna.

    En Colombia y Argentina, dos glaciares -el Conejeras y el Martial Sur, respectivamente- fueron declarados extintos en 2024.

    El informe señala que esa situación, sumada a los huracanes e incendios forestales sin precedentes, a las sequías y a las inundaciones, afectaron profundamente el tejido socioeconómico latinoamericano y caribeño.

    La OMM ha querido sacar a relucir que entre sus hallazgos también hay razones para la esperanza porque las alertas tempranas y los servicios climáticos de los organismos meteorológicos nacionales están funcionando «y están salvando vidas».

    La organización también ha destacado el papel de las energías renovables, que representan casi el 70 % de la matriz energética de toda la región.

    Según las informaciones reunidas para este informe, las energías solar y eólica experimentaron el año pasado un aumento del 30 % en términos de capacidad y generación respecto a 2023.

    Por otra parte, la temperatura media anual en esa parte del mundo estuvo 0,90 °C por encima de la media del período 1991-2020 y en función del conjunto de datos analizados «2024 fue el año más cálido jamás registrado en América Central y el Caribe».

    En México y Sudamérica podría haber sido el primer o segundo año más cálido del que se tiene constancia.

    El año pasado, Latinoamérica experimentó un vaivén de seguías en ciertas zonas -como la que se registró en la Amazonía y el Pantanal (Brasil), donde las precipitaciones fueron un 30 a 40 % inferiores a lo normal- y de inundaciones en otras, causando grandes pérdidas para la agricultura.

    Gobierno de Bolivia declara «emergencia nacional» por las lluvias que ya dejan 51 muertos

    Los incendios forestales volvieron a ocurrir también en la Amazonía y el Pantanal, así como en la región central de Chile, en México y Belice.

    Los expertos de la OMM dijeron que todo esto pone en un riesgo cada vez mayor la agricultura y la seguridad alimentaria de las poblaciones y que la única clave de solución es aplicar estrategias de resilencia agrícola, adoptar medidas de anticipación y fortalecer los sistemas alimentarios.

    Los avances se están dando y como ejemplo el informe destaca el desarrollo en Costa Rica de un producto de pronóstico de la velocidad del viento a corto plazo basado en inteligencia artificial y para uso en parques eólicos.

    Mientras, en Chile se ha ideado un modelo de evaporación para grandes masas de agua con paneles solares flotantes.

    EFE

    Cambio Climático Latinoamérica
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Glaciares de Nepal se derriten un 65% más rápido: ONU alerta sobre crisis climática

    16 de mayo de 2025

    Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

    15 de mayo de 2025

    Amazonía brasileña reporta su menor tasa de deforestación en los últimos seis años

    15 de mayo de 2025

    La actividad de incendios global, menor de la media en lo que va de año, según Copernicus

    15 de mayo de 2025

    Se avecina histórica decisión judicial sobre cambio climático antes de la COP30

    14 de mayo de 2025

    Las tormentas de polvo obligan al cierre de escuelas, universidades y oficinas en Irán

    14 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.