- En Urabá, EPM ha mejorado la calidad de los servicios y ha crecido en usuarios
- EPM presta los servicios de energía y gas natural en nueve municipios de Urabá
y la filial Aguas Regionales los de acueducto y alcantarillado en cinco municipios - El Grupo EPM, en alianza con Corpourabá, protege 993,34 hectáreas de bosques en la subregión de Urabá, como un aporte al cuidado ambiental y desarrollo del territorio
- 2024 marcó el regreso del Grupo EPM al mecanismo de Obras por Impuestos,
gracias al cual, por medio de una alianza interinstitucional, resolverá los retos de saneamiento básico del corregimiento de Nueva Colonia, en el distrito de Turbo
Apartadó, Antioquia, miércoles 23 de abril de 2025 (@EPMestamosahi) | El Grupo EPM realizó en Urabá la rendición pública de cuentas de la gestión 2024 y un balance de los ocho años de implementación del Modelo de Integración Territorial (MIT) para los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Turbo y el municipio de Nuevo Belén de Bajirá, en Chocó, en un diálogo interinstitucional y social que fortalece la transparencia, la calidez y la responsabilidad.
“Con la actividad portuaria, hoy Urabá representa una gran esperanza para el crecimiento del país, y desde EPM estamos habilitando este cambio con servicios públicos de calidad y creciendo de la mano de la subregión, al aportar al desarrollo sostenible del territorio, como se pudo constatar en este ejercicio de rendición pública de cuentas que realizamos este miércoles 23 de abril”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.
Territorio MIT
Desde 2017, cuando llegó a la subregión, el Grupo EPM implementa el Modelo de Integración Territorial (MIT) Urabá, acuerdo técnico que genera un marco de referencia para la actuación en los procesos de integración al desarrollo local y regional y que da soporte al trabajo coordinado como actor convergente en el desarrollo territorial, con vocación de largo plazo, con el fin de promover la competitividad, la responsabilidad social empresarial y desarrollo humano sostenible.
El MIT parte de entender el territorio desde cuatro estructuras: ecológica, físico-espacial, institucional y socioeconómica, de las cuales se desprenden trece factores de interacción, que son las variables para tener en cuenta al momento de interactuar con el territorio para delimitar y orientar las acciones empresariales. Y, precisamente, en esta dinámica de mostrar cómo se materializan los factores de interacción se hizo la rendición pública de cuentas e informe de gestión 2024 del Grupo EPM y el balance de ocho años de implementación del MIT.
Según cifras del DANE, en los nueve municipios de Urabá donde presta servicios el Grupo EPM, la población ha crecido un 12,52 % al pasar de 469.250 habitantes al iniciar 2017 a 528.002 al comenzar 2025. En ese mismo período, el número de usuarios de gas natural de EPM aumentó un 59,22 % (al pasar de 53.502 a 85.191 usuarios); en energía también hubo incremento de 27,9 4 % (de 168.396 a 215.451), acueducto 30,45 % (de 64.452 a 84.172) y alcantarillado 46 % (de 49.407 a 72.134).
EPM presta los servicios de energía y gas natural en los municipios antioqueños de Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes, además del municipio chocoano de Nuevo Belén de Bajirá. Por su parte, Aguas Regionales presta los servicios de acueducto y alcantarillado en los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo y el servicio de acueducto en Nuevo Belén de Bajirá.
Un año de grandes resultados
2024 marcó el regreso del Grupo EPM al mecanismo de Obras por Impuestos, como integrante de la Alianza Juntos por Urabá, desde la cual se presentó un proyecto por 112 mil millones de pesos para el sistema de saneamiento básico del corregimiento de Nueva Colonia (Turbo), iniciativa que fue aprobada por el Gobierno Nacional y en la cual se hace equipo con entidades públicas y privadas como la alcaldía de Turbo, Grupo Argos, Banafrut, Unibán, Greenland, Puerto Antioquia, Aguas Regionales, Proantioquia, Gobernación de Antioquia, Bioplanta, Fundación Grupo Social, Smartfit, Micro Inversiones, Clínica Panamericana, Seguros Sura y Bancolombia. En este proyecto el Grupo EPM aportará 15 mil millones de pesos, provenientes de sus impuestos.
A esta buena noticia se suma la viabilización financiera de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Turbo por más de 38 mil millones de pesos con recursos de la Nación y la aprobación de recursos del Departamento de Antioquia por más de 17 mil millones de pesos para la consultoría del diseño del proyecto Sable, que resolverá los retos de provisión de agua potable en los municipios de Carepa, Apartadó y Turbo.
Con buena energía
En proyectos de Transmisión y Distribución de energía, en 2024 se destacó el inicio de obras de la línea Chorodó-Caucheras, que consiste en la reposición de infraestructura y de 76 kilómetros de línea de transmisión a 110 kilovoltios (kV) entre las subestaciones Chorodó y Caucheras, pasando por los municipios de Cañasgordas, Frontino, Uramita, Dabeiba y Mutatá. El proyecto incluye además la construcción de una línea doble circuito para la conexión de la subestación Lagunas en Dabeiba. Este proyecto de EPM. que beneficiará a más de 85 mil habitantes de las subregiones del Occidente y Urabá antioqueño entrará en operación en noviembre de 2025.
Del mismo modo, en 2024 concluyeron las obras civiles de la subestación Lagunas en Dabeiba a 110 kilovoltios, con conexión a la línea Chorodó- Caucheras 110 kV, y actualmente se avanza en los montajes electromecánicos, que se prevé estén finalizados en junio de 2025, para entrar en servicio y beneficiar a más de 25 mil habitantes.

En otro hecho de progreso para Urabá, en 2024 se dieron grandes avances en los indicadores de calidad del servicio de energía eléctrica que miden la confiabilidad del sistema de distribución. El indicador SAIDI, que mide la duración promedio de las interrupciones en horas, tenía una meta de 16 horas y cerró 2024 en 12,7 horas, es decir mucho más allá de la meta planteada. Por su lado, el indicador SAIFI, que mide la frecuencia promedio de las interrupciones por usuario, se planteó una meta de 8,6 horas y cerró en 8,7 horas, muy cerca del objetivo trazado.
En cuanto al gas natural, en 2024 se destaca la ampliación del servicio a nuevos sectores, lo que permitió un crecimiento del 4,64 % en usuarios al pasar de 81.399 en 2023 a 85.191 en 2024, manteniendo la tendencia de ser el servicio con mayor crecimiento desde la implementación del MIT Urabá.
Cuidado ambiental
En temas de protección hídrica, en noviembre de 2024, se firmó un convenio entre Corpourabá, EPM y Aguas Regionales para proteger 993,34 hectáreas de bosques naturales mediante el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) con familias campesinas de Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo, además de la comunidad indígena Ibudó Las Playas en Apartadó. El convenio que finaliza el 31 de diciembre de 2025 representa una inversión de 1.263 millones de pesos.
El 2024 marcó un punto muy importante para la consolidación de la Mesa Ampliada de Gobernanza Integral del Agua (MAGIA) con la consolidación de los Diálogos del Agua en siete municipios de Urabá, y el acompañamiento a un proyecto de gobernanza comunitaria para la resolución de conflictos en torno al agua con la comunidad rural del corregimiento de Pavarandó (Mutatá).
70 años de EPM
Urabá está presente en el corazón de EPM
En el septuagésimo aniversario, EPM y el Grupo EPM hacen un balance de los aportes al desarrollo regional que, para el caso de Urabá, iniciaron en 2007 con la llegada de la Empresa a este territorio. Desde entonces, se han generado inversiones por más de 963 mil millones de pesos, representados en más de 296.766 millones de pesos en proyectos de Transmisión y Distribución de Energía, más de 128.179 millones en electrificación rural, más de 42.881 millones de pesos en gas natural y más de 232.430 millones de pesos de recursos propios invertidos por nuestra filial Aguas Regionales en acueducto y saneamiento básico.
A esta cifra se suman los recursos generados desde otras fuentes de financiación como Obras por Impuestos, recursos de la Nación y el Departamento y alianzas público-privadas entre las que se destacan la ejecución de más de 95.863 millones de pesos en proyectos de agua y saneamiento hasta 2024 y los más de 167.813 millones de pesos a ejecutar en 2025 con los proyectos PTAR Turbo, Consultoría Proyecto Sable y Alcantarillado Nueva Colonia.
El programa Aldeas, que da una vida a las maderas que ya cumplieron su ciclo en los embalses de EPM, también ha dejado huella en Urabá con la entrega de 227 viviendas indígenas entregadas en 2017 a comunidades ancestrales de Apartadó, Turbo y Necoclí; trece escuelas indígenas entregadas en los municipios de Chigorodó, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes (cuatro en 2021, cinco en 2024 y cuatro en febrero de 2025); un vivero comunitario entregado en el corregimiento de Churidó Pueblo (Apartadó) y un espacio de encuentro comunitario en el corregimiento de Nueva Colonia (Turbo).
Así mismo, por medio de la Fundación EPM, Urabá se ha beneficiado del programa Agua para la Educación, Educación para el Agua, que ha entregado 62 soluciones de potabilización en igual número de escuelas rurales de Urabá donde los estudiantes no tenían acceso al servicio.