Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Décimo aniversario del deshielo entre Cuba y EE.UU., con Trump en el horizonte
    Actualidad

    Décimo aniversario del deshielo entre Cuba y EE.UU., con Trump en el horizonte

    15 de diciembre de 2024Updated:19 de diciembre de 2024
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía del 12 de diciembre de 2024 de un joven sosteniendo un afiche con la imagen del expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y un texto sobre Cuba en una galería en La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    La Habana, 15 diciembre de 2024.- El histórico anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos cumple este martes su décimo aniversario en una situación diametralmente opuesta a la del 17 de diciembre de 2014, coinciden expertos consultados por EFE.

    En dos intervenciones televisadas simultáneas, los entonces presidentes de EE.UU. y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, sorprendieron al mundo al anunciar que ambos países, enfrentados desde el triunfo de la revolución en la isla en 1959, se tenderían la mano tras meses de negociaciones secretas patrocinadas por Canadá y el Vaticano.

    El deshielo, como se le llamaría después, llegó a su cúspide con la visita de Obama a la isla en 2016, la primera de un mandatario estadounidense desde 1928.

    Para entonces, Washington había retirado al país caribeño de su lista de naciones patrocinadoras del terrorismo –con contundentes consecuencias financieras– y flexibilizado las prohibiciones para el turismo estadounidense a la isla.

    Cuba reitera que «no patrocina terrorismo» tras decisión de EEUU de mantenerla en su lista

    El proceso duró poco. Desde 2017, el republicano Donald Trump –que asumirá de nuevo en 2025– dio un giro de 180 grados: implementó más sanciones y volvió a colocar a La Habana en la citada lista negra.

    Tras cuatro años del demócrata Joe Biden, el grueso de estas medidas sigue en pie. Y la isla está sumida en una profunda crisis económica, con un éxodo migratorio sin precedentes, en la que las sanciones son sólo una de las causas.

    El inmovilismo de Biden

    Biden ganó las elecciones de 2020 con una plataforma que incluía la vuelta a la política de acercamiento a Cuba, pero esta nunca llegó. A semanas de dejar la Casa Blanca, el demócrata ha decidido mantener a la isla en la lista.

    Para los analistas consultados, hay dos razones detrás: la estrecha mayoría demócrata en el Congreso y la respuesta del Gobierno cubano a las manifestaciones del 11 de julio de 2021 (11J), las mayores protestas antigubernamentales desde 1959.

    “Me parece que la represión de julio de 2021 hizo las cosas difíciles. Algunos miembros del Congreso hicieron todo lo que pudieron para desalentar cualquier cambio. Y, dado los márgenes en el Congreso, cada voto contaba. Ciertamente hubo un esfuerzo por no irritar mucho al senador (Bob) Menéndez”, subraya a EFE un exfuncionario del Departamento de Estado durante la era Obama.

    Este senador demócrata, de padres cubanos, era hasta su marcha por delitos de corrupción y cohecho, un férreo defensor de las sanciones, como la mayoría de legisladores republicanos, sobre todo los de ascendencia isleña.

    Cuba permanecerá en la lista de patrocinadores del terrorismo, según decisión de EE.UU.

    Para Arturo López-Levy, profesor de Relaciones Internacionales y experto en Cuba, es “totalmente irracional” que la política de Biden hacia el país caribeño dependiese de “un senador”. Considera además un error que los partidarios de aliviar las sanciones dieran un paso atrás tras la represión a las protestas del 11J.

    «En la práctica no hay una razón (…) de por qué el que estaba el 10 de julio en contra del bloqueo, el 12 de julio va a decir que no es momento de un cambio”,  sentenció en una entrevista con EFE.

    No todo se perdió

    Los analistas, sin embargo, creen que a pesar de los años turbulentos de Trump y los pocos cambios con Biden, hay cosas del deshielo que perduran.

    “El principal logro implicó restablecer las relaciones diplomáticas. Ha sido el acierto más permanente. (…) hoy en día ésa es la parte que está funcionando de manera más eficiente”, opina Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas y Catedrático de Antropología en la Universidad Internacional de la Florida.

    Millones de cubanos permanecen sin corriente en el tercer apagón nacional en dos meses

    Otro punto, resalta, es el auge del sector privado, que floreció durante el deshielo y que ha sido uno de los principales beneficiados de las pocas medidas de acercamiento con Biden.

    El exfuncionario del Departamento de Estado rememora cómo “después de organizar una reunión sobre emprendedores en la que fueron invitados funcionarios del Gobierno cubano, un alto cargo del Partido Comunista dijo que eso había sido lo más desafiante desde Bahía de Cochinos”.

    Los pocos vestigios que quedan de la era Obama, sin embargo, podrían peligrar con la nueva presidencia de Trump. Sobre todo ante la inminente confirmación del senador cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, alertan los analistas.

    Juan Carlos Espinosa

    EFE

    Cuba Deshielo EE.UU. Trump
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Japón dice que analizará impacto de arancel chino a plástico industrial y tomará medidas

    19 de mayo de 2025

    Tusk felicita al europeísta Dan por su victoria: «Que viva la Rumanía libre»

    19 de mayo de 2025

    Liberales y ultraconservadores se disputarán la Presidencia polaca en una reñida segunda vuelta

    19 de mayo de 2025

    Putin sugiere a Trump diseñar hoja de ruta hacia acuerdo de paz con Ucrania

    19 de mayo de 2025

    Irán pone en duda su participación en la próxima ronda de negociaciones con EE.UU.

    19 de mayo de 2025

    Milei afirma que busca acuerdo electoral con partido de Macri en Provincia de Buenos Aires

    19 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.