Guayaquil (Ecuador), 6 de mayo de 2025.- Guayaquil, la ciudad más poblada y con más delitos de Ecuador, ha creado un sofisticado sistema para descubrir y perseguir a los criminales, a través de una red de decenas de miles de cámaras y herramientas de inteligencia artificial que vigilan cada rincón para hacer frente a cualquier delito que suceda en las calles.
Convertida en uno de los epicentros de la escalada de violencia criminal que vive el país, debido a la presencia de su puerto que las mafias del narcotráfico usan para enviar grandes cantidades de droga a Norteamérica y Europa, lo que ocurre en Guayaquil es observado cada instante desde la sala de videovigilancia de Segura, la empresa municipal de seguridad ciudadana.
Con decenas de pantallas que muestran la visión de multitud de cámaras distribuidas por la ciudad, esta sala puede pasar de la total tranquilidad a intentar impedir que se realice un robo o un secuestro, lo que puede darse en cualquier momento.
Cuando detectan un posible delito, siguen el hecho por las cámaras y asisten por radio o teléfono en lo que sea necesario hasta que las fuerzas de seguridad puedan capturar a las personas sospechosas. El silencio y la tensión embargan la sala hasta que la operación concluye.
Unas 34.000 cámaras
Si bien la competencia de gestionar la seguridad no recae en la Alcaldía, la entidad ha instalado desde el 2008 cámaras hasta llegar a los 34.000 dispositivos de videovigilancia que están en cada rincón del municipio.
«Guayaquil es la ciudad más densamente videovigilada de nuestra región», afirmó en una entrevista con EFE el presidente de Segura, Fernando Cornejo, quien agregó que han tenido «mucho éxito» con las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial y los mapas de calor, lo que les ha permitido «tener números importantes» en prevención de delitos.
«Imagínese cómo estuvieran los índices de inseguridad sin esta tecnología. Hemos recuperado desde 2023 hasta ahora 803 vehículos y hemos prevenido que ocurran más de 14.000 delitos», señaló Cornejo.
Hasta el 31 de marzo, Guayaquil registró 5.042 robos de los 16.595 que se denunciaron en el país desde inicios de año, según cifras de la Fiscalía. En el caso de los homicidios, también lidera la estadística con 741 asesinatos de los 2.361 que hubo en el primer trimestre a nivel nacional.
Desavenencias con el Gobierno
Sin embargo, el sistema de articulación de emergencias no funciona como debería, o ya no lo hace como hace unos meses, dijo Cornejo.
En septiembre de 2024, el Gobierno del presidente Daniel Noboa le quitó al Municipio la gestión del servicio integrado de emergencias ECU-911 Guayaquil, que le permitía al personal de Segura responder las llamadas que hacían los usuarios al 911 y derivar rápidamente el incidente a la Policía, Bomberos o la entidad correspondiente.
Ahora, si reciben una alerta deben comunicarse con el ECU-911, otro sistema de videovigilancia gestionado por el Gobierno, y contarles lo sucedido para que articulen la respuesta.
Según Cornejo, cuando ellos tomaban las llamadas, la Policía o cualquier otra entidad recibía la alerta en menos de dos minutos, y ahora esa operación supera los tres minutos. Además, aseguró que el tiempo de llegada de los organismos al lugar se calculaba en menos de 18 minutos, «hoy son más de treinta», y si es que llegan.
«Lamentablemente ha ido decreciendo esta reacción que se ve en los índices de inseguridad que manejamos en Guayaquil», mencionó el titular de Segura, empresa creada en 2023 por el actual alcalde, Aquiles Alvarez, que reemplazó a la antigua Corporación de Seguridad Ciudadana.
Robos y droga
Lo que más detectan en el día son robos o casos de microtráfico de drogas y cada vez más secuestros o personas portando armas. El sistema también alerta si una cámara capta la matrícula de un vehículo que ha sido reportado como robado y han ayudado a la Policía a hacer seguimientos a secuestradores y encontrar a las víctimas.
Con este circuito gigante también vigilan los exteriores de las escuelas, gasolineras y mercados, y atienden otra clase de emergencias como las médicas, o los incidentes relacionados a la basura, al alcantarillado u otros servicios municipales.
Pero Cornejo cree que para que todo esto funcione mejor deben volver a trabajar en conjunto con el Gobierno, ya que la ciudad es «atractiva» para el crimen organizado debido a la existencia de la cárcel más grande y poblada del país y de los principales puertos en los que se decomisa toneladas de droga.
Agregó que a finales de mayo guardias privados empezarán a recorrer la ciudad, apoyados de drones que también serán monitoreados desde el centro de control.
EFE