La Paz, 11 abr- El colombiano Darío Mejía asumió este viernes, en la ciudad boliviana de La Paz, la secretaría Técnica del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) para el periodo 2025-2028, con el objetivo de iniciar una nueva etapa del organismo ante los problemas globales que afectan a las comunidades indígenas.
«Necesitamos construir una idea común y una ciudadanía continental, es la libertad la que nos conduce a mejores momentos y no el aislacionismo y no esas pretensiones de colocar la dignidad humana por debajo de las mercancías», afirmó Mejía.
Mejía, indígena zenú, fue presentado en la sede del organismo en La Paz en un «acto de invocación» en la Residencia de la Embajada de España en Bolivia, con la presencia del embajador de Brasil, Luis Henrique Sobreira, y de Nicaragua, Elías Chévez, entre otros invitados.
El nuevo Secretario Técnico del Filac abogó para que los elementos que se han construido a través del multilateralismo pasen «al frente de la historia» como una señal de que los países y los pueblos pueden resolver sus diferencias.
Mejía aseguró que el Filac «fortalece el multilateralismo» y que su rol fue pensado «para los grandes retos y los grandes momentos» de la humanidad desde la perspectiva de los pueblos indígenas.
El indígena colombino también dijo que el principal desafío de la humanidad es superar el «negacionismo» de la crisis climática, por lo que es necesario plantear respuestas «pero no a costa de los derechos de los pueblos indígenas».
Mejía es politólogo y desempeñó varios cargos en organismos de Colombia e internacionales y recientemente fue presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Por su parte, el embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, destacó las cualidades de «conciliación y diálogo» de Mejía para iniciar «una nueva etapa de el Filac, tras una serie de problemas».
García Casas mencionó que uno de los objetivos que tiene el Filac es la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se desarrollará en Madrid en 2026, en la que se espera una «mayor implicación» del organismo con el sistema iberoamericano.
También destacó que es importante la participación del Filac en la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4) que se desarrollará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio próximos.
El embajador español en Bolivia destacó la necesidad de diseñar «una mayor y más eficaz ayuda al desarrollo» que ponga fin a la fragmentación de la ayuda y que aliente el protagonismo de los actores locales además con profundas reformas institucionales.
El Filac, creado en 1992 en la II Cumbre Iberoamericana, es un mecanismo de diálogo entre los pueblos indígenas y los representantes de los Gobiernos de Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
EFE