Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Política»El Congreso salvadoreño aprueba reforma constitucional que elimina financiación a partidos
    Política

    El Congreso salvadoreño aprueba reforma constitucional que elimina financiación a partidos

    12 de febrero de 2025Updated:14 de febrero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía de archivo de una sesión del Parlamento salvadoreño. EFE/Rodrigo Sura
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    San Salvador, 12 feb – La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el oficialista Nuevas Ideas (NI), aprobó este miércoles una reforma a la Constitución que elimina la financiación pública de los partidos políticos para las elecciones.

    La reforma, que fue impulsada por el presidente Nayib Bukele y secundada por su partido, establece la derogación del artículo 210 de la Constitución, que reconoce «la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia».

    La derogación fue aprobada con los votos de 58 diputados de 60 en el Congreso y debe ser votada nuevamente para su ratificación y que entre en vigencia, lo que se espera haga la actual legislatura tras una enmienda aprobada en enero que permite reformas exprés a la Carta Magna.

    El Gobierno critica a un precandidato que habló de replicar políticas de Bukele en Bolivia

    El decreto justifica la derogación en que los recursos utilizados para la financiación de las campañas de los partidos «deben ser destinados para atender las necesidades más urgentes», como salud y educación.

    «Subsidiar a los partidos políticos resulta en un uso ineficiente del dinero público» y «genera rechazo hacia el sistema político y sus instituciones, debilitando la democracia», agrega.

    La diputada Claudia Ortiz, del partido de oposición VAMOS, criticó a los diputados del oficialismo y señaló que esta reforma únicamente busca justificar la reforma constitucional ratificada en enero para realizar cambios exprés a la Carta Magna.

    «Lo que quieren es justificar y empezar a usar este mecanismo exprés para poder cambiar la Constitución» y los «candados que le pone la Constitución al poder», dijo Ortiz, quien llamó a dejar de usar recursos del Gobierno por parte de Nuevas Ideas «para hacer campaña, para propaganda».

    De acuerdo con Ortiz, solo el partido oficialista ha recibido más de 27 millones de dólares de esta deuda política y pidió que devolvieran estos recursos al Estado.

    La iniciativa de Bukele ha sido catalogada como una «cortina de humo» tras la caída de su imagen, ya que el mandatario ha recibido su nota más baja desde que llegó al poder en 2019.

    Brasil anuncia inversiones por casi 20.000 millones de dólares en la industria de defensa

    Según una encuesta de la privada Universidad Francisco Gavidia (UFG), la población aprobó la gestión de Bukele en 2024 con una nota de 7,73 en una escala de 0 a 10.

    Dicha baja es atribuida a la reversión de la prohibición minera para permitir esta práctica en el país aprobada por el órgano Legislativo y propuesta por Bukele.

    Para Eduardo Escobar, director de la organización no gubernamental Acción Ciudadana, «pese a que la medida puede ser parte de una cortina de humo, va a tener un impacto en el sistema de partidos».

    «Esta es una medida que se enmarca en esta lógica de un sistema de partido hegemónico», expresó en declaraciones recientes a EFE.

    EFE

    El Salvador
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Uruguay da el primer paso hacia la legalización de la eutanasia

    13 de agosto de 2025

    El subsecretario de Estado de EE.UU. llega a Bogotá para asistir a funeral de Uribe Turbay

    13 de agosto de 2025

    EE.UU. se opone al plan de la ONU para reducir las emisiones de gases en el transporte marítimo

    12 de agosto de 2025

    EEUU ofrece cinco millones de dólares por el paradero del pandillero haitiano Barbecue

    12 de agosto de 2025

    Gustavo Petro critica que Donald Trump incluya a Bogotá entre los peores lugares del mundo sin conocer la ciudad

    12 de agosto de 2025

    Aparece pancarta contra Corte Constitucional, en Quito, antes de marcha que lidera Noboa

    12 de agosto de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.