Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Ciencia»El telescopio James Webb detecta luz ultravioleta a 330 millones de años tras el Big Bang
    Ciencia

    El telescopio James Webb detecta luz ultravioleta a 330 millones de años tras el Big Bang

    26 de marzo de 2025Updated:28 de marzo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    ADES-GS-z13-1 en el campo GOODS-S (imagen NIRCam). Una zona del espacio profundo está cubierta por una dispersión de galaxias de muchas formas y de colores que van del azul al blanquecino y al naranja, así como algunas estrellas cercanas. Se muestra un cuadrado muy pequeño ampliado, en un recuadro a la izquierda. En el centro, un punto rojo, una galaxia lejana, está delimitado por líneas y etiquetado «Desplazamiento al rojo (z)=13», lo que indica su distancia extrema. Dos galaxias mucho más grandes están marcadas con «z=0,63» y «z=0,70». El recuadro se titula «JADES-GS-z13-1». EFE/Créditos: ESA/Webb, NASA & CSA, JADES Collaboration, J. Witstok, P. Jakobsen, A. Pagan (STScI), M. Zamani (ESA/Webb)
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción Ciencia, 26 de marzo de 2025.- El telescopio espacial James Webb (JWST) ha detectado luz ultravioleta en una galaxia cuando el universo tenía solo 330 millones de años. El hallazgo indica que el cosmos ya había iniciado la reionización, un proceso esencial que sucedió en el universo primitivo tras la formación de las primeras galaxias.

    La investigación, cuyos resultados se han publicado este miércoles en la revista Nature, ha sido realizada por investigadores de seis países europeos -entre ellos del Centro de Astrobiología de España-, Canadá y Estados Unidos, con datos obtenidos por el instrumento NIRSpec del James Webb, operado por las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA) y Canadá (CSA).

    El telescopio James Webb capta, por primera vez, imágenes de CO2 fuera del sistema solar

    Las mediciones de radiación cósmica emitidas unos 380.000 años después del Big Bang muestran un cosmos lleno de hidrógeno caliente y gas de helio con una temperatura y densidad casi uniformes. A parir de ahí, comenzó lo que se llama ‘la edad oscura cósmica’, donde solo había gas (y materia y energía oscuras) y las estrellas aún no se habían «encendido».

    Lo sucedido en los 300 millones de años siguientes de historia cósmica sigue rodeado de misterio. Es el periodo denominado ‘amanecer cósmico’, en el que, a medida que el universo se expandía y enfriaba, las estrellas, galaxias y agujeros negros empezaban a emerger y crecer a partir de un gas casi homogéneo.

    Pero el telescopio espacial James Webb fue diseñado y equipado para captar la luz estelar de ese amanecer cósmico y puede observar longitudes de onda más rojas que su predecesor, el Hubble, y detectar galaxias a menos de 300 millones de años desde el Big Bang.

    El nuevo estudio, liderado por Joris Witstok, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), informa de la detección de evidencias de reinonización en el medio intergaláctico alrededor de una galaxia (JADES-GS-z13-1-LA) tan solo 330 millones de años después del Big Bang, un hallazgo que sitúa en el tiempo el inicio de la reionización cósmica, un proceso que hasta ahora no se sabía cuándo había comenzado.

    El amanecer cósmico

    El telescopio James Webb revela nuevos detalles de Caronte, la mayor luna de Plutón

    Tras el Big Bang, que tuvo lugar hace 13.800 millones de años, el universo, formado por hidrógeno y gas de helio se enfrió gradualmente. Ese periodo se llama la ‘edad oscura cósmica’.

    Después, las primeras galaxias iluminarían el universo. Los fotones de longitudes de onda ultravioleta específicas (conocidas como el continuo de Lyman) serían absorbidos por el hidrógeno neutro, mientras que las longitudes de onda más cortas reionizaron el gas, haciendo el universo transparente a los fotones de Lyman y dejándolos pasar hasta la Tierra.

    Ese momento, conocido como la reionización cósmica, ha sido incierto porque aunque observaciones previas del James Webb habían identificado galaxias brillantes que producían luz ultravioleta cuando el Universo tenía menos de 300 millones de años, faltaban pruebas directas de reionización.

    Ahora, el nuevo estudio ha detectado una señal de este proceso tan solo 330 millones de años después del Big Bang.

    Los autores creen que estos hallazgos ayudan a delimitar el inicio de la reionización cósmica y ofrecen nuevas perspectivas sobre la naturaleza de las primeras galaxias.

    En una perspectiva titulada «Un faro en la niebla del amanecer cósmico» y publicada en la misma revista, Michele Trenti, de la Universidad de Melbourne (Australia) valora los resultados del estudio pero apunta que hacen falta más observaciones para conseguir más datos que indiquen cómo y cuándo se desarrolló el proceso de reionización.

    No obstante, subraya, «el JWST está encontrando galaxias más abundantes y brillantes de lo esperado por la mayoría de los modelos teóricos de formación temprana de galaxias».

    «No cabe duda de que a medida que el JWST continúe su misión habrá más datos para estudiar nuestro origen cósmico», concluye.

    EFE

    Big Bang galaxia luz ultravioleta telescopio espacial James Webb (JWST)
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Un estudio descifra el genoma de la población de Brasil, la de mayor mestizaje reciente

    15 de mayo de 2025

    Genética rastrea la mayor migración prehistórica: del norte de Asia a la Patagonia

    15 de mayo de 2025

    Exjefe de la NASA Bill Nelson cuestiona los recortes de Trump a la agencia espacial

    15 de mayo de 2025

    Ensayo fase 2 de un nuevo fármaco para narcolepsia arroja resultados prometedores

    14 de mayo de 2025

    Científicos detectan hielo más allá del sistema solar por primera vez

    14 de mayo de 2025

    Las huellas de ‘reptil’ más antiguas del mundo replantean la evolución de los tetrápodos

    14 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.