• Inicio
  • Denuncia
  • Apunte urbano
  • Análisis
  • Columnistas
  • Editorial
  • Política
  • Desaparecidos
  • Emprendimiento
  • Mascotas
Análisis Urbano
Anuncio
ANUNCIOS
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
Análisis Urbano
No Result
View All Result

En Colombia no hay garantías para los pueblos indígenas

por Análisis Urbano
2020-01-06
in Nacional
3 min read
0
En Colombia no hay garantías para los pueblos indígenas

*Relato contado por un indígena colombiano al periódico El Espectador

La consulta previa es un derecho que cobra un valor especial sobre los derechos fundamentales que tienen los pueblos indígenas a ser diversos, autónomos y reparados como víctimas. No se trata de un “simple, obligatorio y arbitrario” procedimiento para desconocerlos, como hoy es implementado por el Gobierno Nacional.

Actualmente, en Colombia no existen condiciones para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado, en un marco de reconocimiento, garantía, protección y reparación integral.

OtrasNoticias

Colombia llega a 2.237.542 casos de covid-19 y recibe 50.310 dosis de Pfizer

Imputan al escritor colombiano Alberto Salcedo cargos de acto sexual violento

La ministra española de Exteriores visita Colombia centrada en paz y migración

No contamos con un reconocimiento integral y acabado sobre nuestros derechos territoriales y de autonomía. La titulación, restitución, protección, y el reconocimiento de la territorialidad indígena en general son, junto con las garantías para el efectivo control y manejo propio de los territorios y recursos naturales, derechos de los pueblos indígenas cuya garantía es indispensable para situar el debate por el mecanismo de la consulta previa en un contexto de participación, pero también de autonomía territorial y goce efectivo de derechos.

Por otro lado, una verdadera participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que puedan afectarnos es el reconocimiento de nuestra diversidad étnica y cultural y su lazo inescindible con la diversidad biológica y alimentaria.

Tal reconocimiento y protección es un necesario punto de partida para que el Estado colombiano reevaluara junto con los pueblos indígenas los verdaderos alcances y naturaleza de los impactos producidos y potenciales (acumulativos y sinérgicos) sobre nuestros territorios ancestrales, culturas y existencia misma, derivados de la masiva avalancha de consultas previas sobre proyectos, obras y actividades de diversa índole afectando sistemáticamente nuestros derechos territoriales, políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.

Como la implementación estatal del derecho a la consulta previa con arreglo a normativas inconsultas y que no contemplan un marco para su garantía y ejercicio integral con los demás derechos de los pueblos indígenas, resulta hoy ser contraria a estos últimos y regresiva en su garantía y goce efectivo puntualizando sobre este problema en el caso de los derechos territoriales objeto de este apartado.

Con ello se busca alertar frente a la violación del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas con el actuar de mala fe y a través del engaño reiterado del Gobierno para conseguir concertar normas jurídicas con el acuerdo de expedir aquellas otras propias.

Vulneración reiterada del derecho a instancias del escenario nacional de concertación con los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales.

Sobre el ejercicio pleno de nuestros derechos territoriales y el manejo de nuestros recursos naturales, a los pueblos indígenas nos inquietan en relación con la concertación dos vulneraciones particulares:

A. En cuanto a la negociación, pues se presentan dos situaciones: por un parte, la resistencia de los Gobiernos Nacionales a la concertación de propuestas propias elevadas por los pueblos indígenas a través de sus organizaciones, ignorando que en virtud de la autonomía, autogobierno y libre determinación que les han sido reconocidos, son autoridades con jurisdicción propia igual de válidas a las que presiden las demás entidades territoriales colombianas.

Por otra parte, el incumplimiento reiterado y sistemático de acuerdos derivados de procesos consultivos sobre sobre la posterior expedición de normativas favorables a los derechos territoriales de los pueblos indígenas hoy inexistentes.

B. El constreñimiento ejercido por los Gobiernos Nacionales en la adopción de medidas que sin duda alguna contraría el ejercicio libre, previo e informado de las consultas.

Prueba de estas dos situaciones totalmente adversas para los pueblos indígenas es la actual controversia con el Gobierno en torno al proceso de modificación de la ley 160 de 1994, toda vez que se radicó ante el legislativo un proyecto inconsulto en el que, además de ser  desvalorada la propuesta normativa presentada por los pueblos indígenas, se supeditó recientemente la expedición de la legislación necesaria para dotar de seguridad jurídica y material los resguardos con títulos que datan de la época colonial a la protocolización, es decir la ratificación  por parte de los pueblos indígenas de esta reforma, asimilando así la concertación a un trámite administrativo.

*Elaborado por la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia – CNTI. Este texto hace parte del informe «Panorama actual y desafíos del Estado Colombiano relativos al reconocimiento, la garantía, protección y el goce efectivo del derecho de los pueblos indígenas al territorio».

Tomado de El Espectador.

Etiquetas: ActualmentecolombiaEl Espectadoren Colombia no existen condiciones para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa y el consentimiento librePueblos Indígenas
Publicación anterior

Capturan en Argentina a narcotraficante que se creía Pablo Escobar

Siguiente mensaje

En video | Reaparece alias La diabla: la bandida ahora baila champeta desde la cárcel

Siguiente mensaje
En video | Reaparece alias La diabla: la bandida ahora baila champeta desde la cárcel

En video | Reaparece alias La diabla: la bandida ahora baila champeta desde la cárcel

Buscar Noticia

No Result
View All Result
ANUNCIOS

Anuncio

Síguenos en Twitter

Tweets by analisisurbano

Síguenos en FB

Facebook Pagelike Widget

Canal de Youtube

Anuncio

AnuncioAnuncioAnuncio

INFORMACIÓN

  • Inicio
  • Contáctenos
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

NAVEGACIÓN

  • Actualidad
  • Análisis
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional

NAVEGACIÓN

  • Deportes
  • Denuncia
  • Nota del Día
  • Desaparecidos
  • Entretenimiento
  • Reportaje Especial
  • Contáctenos
  • coronavirus
  • Cuénteme
  • Inicio
  • Manage Subscriptions
  • Manage Subscriptions
  • Política de Privacidad
  • Quiénes somos

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de privacidad y cookies.