Tegucigalpa, 8 abr – Honduras cerró su periodo como presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con un informe que destaca una amplia agenda regional, iniciativas en marcha y un mayor acercamiento internacional. Sin embargo, varios de los proyectos clave siguen en fase de diseño o ejecución parcial, y la efectividad de muchas propuestas dependerá de su continuidad más allá del traspaso a Colombia.
Bajo el lema ‘Unidos por la Patria Grande’, Honduras asumió la coordinación del bloque en marzo de 2024 con el objetivo de reforzar la integración política, impulsar la cooperación regional y posicionar a la Celac como actor internacional.
El informe de gestión, presentado un día antes de que tenga lugar de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, detalla iniciativas en áreas como seguridad alimentaria, educación, tecnología, igualdad de género y relaciones exteriores.
Planes regionales en construcción
Uno de los principales anuncios fue la implementación del Plan SAN Celac 2030, orientado a erradicar el hambre y mejorar la nutrición en América Latina y el Caribe. Según el documento, se realizaron talleres técnicos con participación de los países miembros y se compartieron avances nacionales por pilares de acción.
Sin embargo, el plan aún se encuentra en etapa inicial y no cuenta con resultados concretos a escala regional.
De forma similar, la llamada agenda educativa regional fue consensuada, pero no se detallan mecanismos de evaluación o financiación que aseguren su impacto.
En el ámbito digital, se promovió el concepto de soberanía tecnológica y se impulsaron iniciativas para reducir la brecha digital, aunque tampoco se reportan proyectos específicos implementados hasta la fecha.
En el campo energético, los ministros acordaron avanzar hacia la integración eléctrica regional y armonizar marcos regulatorios. No obstante, los compromisos asumidos no han sido formalizados como políticas vinculantes, y la ejecución dependerá de las decisiones individuales de cada país.
Diplomacia activa, pero sin grandes acuerdos
En materia internacional, el informe destaca acercamientos con China, la Unión Europea, la Unión Africana, la India, Turquía y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). En todos los casos se menciona la apertura de canales de diálogo, actualización de hojas de ruta o creación de comisiones mixtas.
Aunque estos gestos amplían el margen de acción diplomática de la Celac, la mayoría de los compromisos siguen siendo de carácter declarativo. Por ejemplo, el plan Celac-China 2024–2026 incluye temas como innovación y sostenibilidad, pero aún no se detallan proyectos conjuntos. La cooperación con la UE avanza hacia una cumbre en 2025, sin acuerdos nuevos durante la presidencia pro tempore hondureña.
Iniciativas destacadas, impacto limitado
Entre las acciones más concretas, Honduras organizó la Primera Cumbre Regional del Café, donde países productores firmaron una declaración en apoyo a los pequeños caficultores. Se pidió postergar regulaciones europeas que podrían afectar exportaciones, pero no se logró una respuesta internacional inmediata.
También se lanzó el Primer Foro de Ministras de la Mujer de la CELAC, calificado como histórico. Si bien el evento logró reunir a autoridades de género por primera vez, el informe no especifica qué medidas se derivarán del encuentro ni cómo se hará el seguimiento a los compromisos adoptados.
Legado y transición
Honduras afirma haber garantizado una transición ordenada hacia Colombia, país que asumirá la presidencia pro tempore en la IX Cumbre, que se celebra este miércoles. Se destaca la elaboración de la Declaración de Tegucigalpa, que servirá como documento final de la gestión, y que será sometida a aprobación por los jefes de Estado.
El informe concluye que la Celac queda con una agenda regional “en marcha” y con mayor visibilidad internacional. Sin embargo, muchos de los avances dependen de la voluntad política de los países miembros y de la capacidad del mecanismo para pasar del discurso a la acción concreta.
EFE