Mar Muerto (Jordania), 18 Febrero 2025.- La «prosperidad digital» es un derecho universal y un factor determinante para la creación de economías digitales inclusivas y equitativas en las que se pueda «innovar y prosperar», según se defendió este martes en la inaguración del Foro Internacional de Cooperación Digital (IDCF por sus siglas en inglés) de la Organización de Cooperación Digital (OCD).

«La transformación digital ya no es una elección, ya que evoluciona continuamente» y a su vez, «la brecha digital sigue siendo muy profunda», afirmó la secretaria digital de la OCD, Deemah Alyahya, en la apertura del evento que se realiza a orillas del Mar Muerto en Jordania.

En ese sentido, Alyahya apuntó que la cuestión digital «ya no se trata solo de tener disponibles infraestructuras digitales, sino de crear oportunidades para la población a través del acceso a la información y no únicamente de la instalación de infraestructuras que permitan la conectividad a Internet».

La secretaria se congratuló de la celebración del encuentro que previó que servirá para crear «soluciones valientes» y crear un «espacio para la acción».

La OCD -organización internacional formada por 16 países, casi todos de Asia y África en desarrollo que agrupan unas 800 millones de personas – entiende por «prosperidad digital» el acceso equitativo a la educación, derribar las «persistentes barreras» para las mujeres en el sector de la información y garantizar que todas las personas puedan conectarse a una red de internet, es decir, que tener acceso a los avances del sector digital no sea un «privilegio».

«Las ciencias digitales están transformando el mundo, pero no en todo el mundo tenemos la tecnología y los recursos, lo que necesitamos es cooperación global», indicó el mensaje que se expuso a los invitados a este vento, un «foro donde las ideas se tornan en realidad y la cooperación se traduce en iniciativas con impacto».

Al foro de la OCD asisten responsables políticos y sociales de los países miembro de la organización (Baréin, Bangladés, Chipre, Yibuti, Gambia, Ghana, Grecia, Jordania, Kuwait, Marruecos, Nigeria, Omán, Pakistán, Catar, Ruanda y Arabia Saudí) y nueve naciones invitadas, donde se abordarán los diferentes desafíos que presenta el actual panorama en la economía digital con el objetivo de desarrollar colectivamente estrategias para superarlos, además de acelerar la evolución del sector.

En referencia a lo anterior, la ministra de la Transición Digital de Marruecos, Amal el Fallah Seghrouchni, defendió para esta transformación digital educar a los ciudadanos de todas las edades, ya que se «desconocen» los perfiles profesionales del futuro y se necesita «asentar unos fundamentos» relacionados con las «matemáticas, la programación y en la ciencia de la computación» para que las personas sean capaces de adaptarse a los cambios.

«Tenemos un gran problema con la falta de millones de talentos, no solo en Marruecos, sino en todo el mundo», se lamentó Seghrouchni, que seguidamente recordó que «nadie debe temer a la inteligencia artificial (IA)» y que para ello se debía trabajar para hacer la IA «más cercana para las personas».

EFE.

Share.